Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta aranceles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aranceles. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

#POTUS Vs. World


La llegada de Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, ha comenzado a generar, lo que el expresidente de Banxico Agustín Cartens, denominó un “huracán clase 5 para la economía Mexicana” y apenas es el comienzo de una tirante relación que se espera para los próximos 4 años al menos.

Las políticas de Trump han generado una ola de desconcierto en todo el mundo, en ámbitos domésticos como lo son las  políticas de migración y aceptación de refugiados, así como en materia de salud, de política ambiental, en materia impositiva, hasta en la relación de la presidencia y los medios de comunicación incluso hasta conflictos con personas del espectáculo, y en el ámbito internacional ya inició una crisis diplomática con varios países, entre ellosMéxico, lo mismo que el aviso del inicio de una política restrictiva al libre comercio y al endurecimiento de políticas bélicas contra el EI y extremistas del Islam.

Aún más allá, Trump no únicamente ha comenzado a causar tensión en ámbitos de migración con México con la construcción de ‘su muro’, que además se empeña que su vecino mexicano, pague. Y con ello se le ocurren tres estrategias de financiamiento: “aranceles al 20% de la importaciones mexicanas”, o bien,“retención de impuestos a remesas a familiares de mexicanos ilegales en los EU” y ahora “cobro de impuestos a cárteles de las drogas”. Sin darse cuenta que, en el primer caso son los consumidores estadounidenses quienes pagarían ese 20%, el segundo desataría un conflicto legal en ámbitos civiles y el cobro a los cárteles significaría a su vez, legalizarlos para tenerlos como sujetos cautivos de tasa impositiva. Al parecer, desea cumplir las promesas de campaña a toda costa y no dudamos que lo intente, aún cuando sus propuestas no sean legales o se expresen irresponsablemente contra el orden jurídico internacional. De hecho, su jefe de Gabinete: Reince Priebus aseguró que el gobierno no tiene aún una conclusión final de cómo será pagado el muro.

El verdadero problema, es que cada vez que abre la boca o escribe en ‘twitter’ genera una ola de revuelos y especulación que  a su vez origina que el dinero de ahorros e inversiones tienda a huir del riesgo, y este efecto da lugar a distorsiones en los mercados financieros y ahora ya también en los mercados de bienes y servicios. Recordemos que el pánico financiero se contagia internacionalmente de manera vertiginosa alentado por la expectativas, y no queremos ver nuevamente otro crisis financiera como la del 2008, que ahora podría ser desastrosa, pues se acompañaría de una crisis comercial, diplomática, política y humanitaria de consecuencias mundiales.

Trump es una ‘NEGOTIATIOR’ y no un ‘TERMINATOR’, aseguró Carlos Slim en su última conferencia de prensa. Sin embargo, el negociador se presenta ahora más como un tirano soberbio y caprichoso, queriendo manejar el poder de la Casa Blanca, como un empresario e inversionista que a toda costa quiere maximizar la redituabilidad de los EU, como si se tratara de una más de sus inversiones inmobiliarias.

FME Contadores, ofrece información siempre útil.


MSA/lyds/*.*

domingo, 27 de diciembre de 2015

CUOTAS COMPENSATORIAS A IMPORTACIONES CHINAS, dumping* por RG6

No es novedad que miles de productos chinos están siendo comercializados en diferentes países, a precios irrisorios, en detrimento de las industrias propias de esos mismos países, atentando igualmente contra las normas de seguridad y estándares de calidad. Es así que derivado de una queja impuesta por una empresa Mexicana, se ha logrado establecer una cuota compensatoria para la importaciones de cable coaxial RG.  Para quien no lo sepa, este cable es el que conecta a sus televisores con las redes de televisión restringida ya sean de televisión por cable o antena satelital

Desde el año de 2012 se estableció una cuota compensatoria, en defensa de la industria de fabricación de cables quedando de la siguiente forma:

88% para las importaciones provenientes de Hangzhou Chuangmei Industry Co., Ltd. y Hangzhou Risingsun Cable Co., Ltd

345.91% para las importaciones provenientes de las demás exportadoras Chinas

Sin embargo después de continuas querellas y acciones legales, se inició un periodo de revisión que finalmente concluyó en 2015 y que obtuvo la siguiente resolución.

Se impone una cuota compensatoria defectiva de 4.32 dólares por kilogramo a las importaciones de cable coaxial del tipo RG con o sin mensajero que ingresen por las fracciones arancelarias 8544.20.01, 8544.20.02, y 8544.20.99 de la TIGIE, o por cualquier otra originarias de China, independientemente del país de procedencia. (Esto es, para evitar comercio triangular)


Recordemos también que la industria de telecomunicaciones en México ha crecido de manera acelerada en los últimos años, y que muchos cableoperadores emplean cables chinos por su bajo precio, en detrimento de la calidad

*Dumping.- es la práctica de comercializar un producto por debajo de su precio de mercado, e incluso por debajo de su costo de producción a efecto de eliminar a otros competidores y establecer un monopolio

Información siempre útil en el ámbito de negocios FME CONTADORES



MSA/*.*

lunes, 9 de julio de 2012

MEDIDAS PROTECCIONISTAS, la Argentina de Cristina Fernández

El Gobierno Argentino, encabezado por Cristina Fernández, Vda. de Kirchner, comenzó en marzo del 2012 con el proceso de expropiación de los recursos petroleros de Repsol YPF, situación que fue muy criticada por España por supuesto e incluso por México. A esta controvertida expropiación siguió su afán nacionalista y exigió a la Gran Bretaña sacar las manos de las Islas Malvinas y a esta larga enumeración de acciones del Gobierno Argentino se lanza una medida proteccionista de la industria automotriz del país de las pampas, y anunció la cancelación unilateral del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) en materia automotriz. 
Esta situación ha originado una serie de opiniones negativas, pues lacera a los exportadores de automóviles y partes automotrices asentados en México.  La respuesta del Gobierno Mexicano era de esperarse y es que la Secretaría de Economía ha decidido elevar el arancel a 70 productos argentinos, entre otros: aluminio, propano, minerales de plata, desodorantes corporales y anti-transpirantes, sin contar automóviles y sus partes.
Adicionalmente el Gobierno Mexicano impugnará la decisión unilateral a las que nos referimos anteriormente, acudiendo ante la ALADI y la OMC, por prácticas proteccionistas que violan las normas internacionales y de libre competencia.
El asunto apenas empieza, sin embargo el comercio internacional entre la Argentina y México es una parte mínima comparada con el monto de transacciones efectuadas entre este país sudamericano y Brasil.
Para conocer más sobre comercio exterior, referirse a:
Información siempre útil en FME Contadores.
contacto@fmecontadores.com