Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta LIDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDE. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reforma Hacendaria.- Lo que nos espera para el 2014



ISR
10% a ingresos por dividendos de las empresas
10% a la venta de acciones
Las empresa podrán deducir 53% de prestaciones a trabajadores, hoy aplica el 100%
Las personas físicas podrán deducir hasta 92mil pesos a 10% de su ingreso, lo que resulte menor
Se considerará una tasa del 30% para ingresos hasta $750 mil pesos anuales, a su vez, se aplicará una tasa del 32% para aquellos con ingresos superiores a $750 mil pesos anuales y se quitó el que aplicaba una tasa del 31% para aquellos con ingresos arriba de $500 mil pesos anuales
la tasa máxima a personas físicas pasa del 32% al 35% para ingresos mayores a $3 millones de pesos al año.
Las grandes empresas podrán diferir hasta por 3 años el pago del ISR con el nuevo esquema

IETU e IDE

desaparecen

IVA

Pasa del 11% a 16% en las regiones fronterizas
16% a la compra de mascotas y sus alimentos, goma de mascar y transporte terrestre foráneo, en la actualidad estamos ante una tasa del 0%

IEPS

$1 peso por litro a bebidas endulzadas
8% a alimentos con al menos 275 kilocalorías por ración de 100 gr

DERECHOS
7.5%  a ingresos de mineras 0.5% a producción de metales preciosos

CAMBIOS EN LA POLÍTICA TRIBUTARIA

Será obligatorio usar el buzón tributario, donde se recibirán hasta avisos de embargos
Será obligatorio llevar contabilidad en línea
Se rompe el secreto fiscal para deudores
Es posible al deudor autocorregirse en plena auditoría del SAT
Es obligatorio para los patrones, expedir comprobantes de nómina timbrados, por lo que deberá acudirse a un PAC
Los REPECOS tendrán hasta 10 años de plazo para que transiten al Régimen de Incorporación y tengan incentivos

FME CONTADORES, ofrece servicios de asesoría fiscal 

contacto@fmecontadores.com

lunes, 7 de octubre de 2013

REFORMA HACENDARIA 2014, ¿una reforma social?




En Septiembre se presentó la reforma hacendaria que, contrariamente a lo que se esperaba, no considera la generalización del IVA; y sí trae ‘tres sorpresas’: la eliminación del IETU y el IDE, la propuesta social de la reforma y la promoción del Federalismo al quitarle a los Estados las atribuciones de recaudación de Impuestos Federales provenientes de las REPECOS. Todas las demás propuestas, ya eran esperadas: IVA fronterizo al alza, eliminación de beneficios tributarios a diversos sectores (escuelas, créditos hipotecarios, enajenación de bienes inmuebles, cargas fiscales a productores de bebidas con azúcar añadida, etc).

Esta propuesta de reforma, no se asemeja en lo absoluto a los cánones ortodoxos sugeridos por los organismos internacionales como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca con un carácter heterodoxo a medias, incrementar el gasto público vía el endeudamiento fundamentalmente.

Ha levantado gran controversia, por un lado la izquierda mexicana aplaude una política fiscal que grava más a quien más tiene, a la permanencia de medicinas y alimentos sin IVA, a la adopción del seguro de desempleo y a los esquemas de salud universal, la derecha por su parte reclama que esta reforma ‘no pasará como está’ en el Congreso, pues considera que afectará negativamente a la economía del país y de los ciudadanos. 

Pocos han considerado que la aplicación de esquemas de seguridad social universal requieren forzosamente de recursos, por lo que se espera que será un un par de años que sea impostergable la aplicación del IVA a alimentos y medicinas y quizá la elevación de la tasa de este impuesto. Esta reforma se anuncia como un beneficio social en el presente para postergar por unos años la aplicación generalizada del IVA. 

En todo esto hay un punto que no se comprende, y es ¿por qué eliminar un impuesto tan sencillo de recaudar, como lo es el IDE? Su única explicación parece ser simplemente reforzar la propuesta social de esta reforma. Ya en pasados artículos habíamos comentado sobre las iniciativas para la eliminación del IDE, leer: (http://fmecontadores.blogspot.mx/search/label/IDE).

En posteriores artículos comentaremos a detalle cada una de las propuestas.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece asesoría integral en materia fiscal 

viernes, 30 de marzo de 2012

IDE.- Pymes las más afectadas

El SAT en su cruzada contra la evasión fiscal y la lucha contra la informalidad creó el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, que entró en vigor para el 2008; el 1o. de Enero 2010 aumentó al 3% calculado sobre el excedente de 15 mil pesos mensuales, depositados en efectivo en una institución financiera. (aumentó un 1% y redujo el monto de depósitos de $25mil a $15mil)
Cuando el impuesto fue creado, sus detractores refirieron que se trata de un impuesto que  no grava la utilidad o la generación de riqueza (como el ISR o IETU) y que no había justificante válido para su existencia.
Recordemos que el Art. 31 Fracc. IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es el fundamento legal para el pago de impuestos, sólo determina situaciones jurídicas o de hecho, por lo que el justificante de no gravar ingresos es totalmente infundado.
Art. 31 
...”IV. CONTRIBUIR PARA LOS GASTOS PUBLICOS, ASI DE LA FEDERACION, COMO DEL DISTRITO FEDERAL O DEL ESTADO Y MUNICIPIO EN QUE RESIDAN, DE LA MANERA PROPORCIONAL Y EQUITATIVA QUE DISPONGAN LAS LEYES. 
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 25 DE OCTUBRE DE 1993)”...
Fué infructuosa pues, la interposición de amparos contra la “supuesta ilegalidad” de la LIDE.
En el 2011 legisladores del PRD presentaron un proyecto de decreto que pretendía abrogar la LIDE por considerarse que no ha logrado la recaudación que se tenía estimada.
Es poco probable que el IDE sea eliminado, pues es una herramienta importante, al menos en una primera fase, para detectar la informalidad, que por simple estadística es mayor entre las Pymes y personas físicas con actividad empresarial.
Las repercusiones a las Pymes son directas:
1.- lesiona la liquidez de las Pymes cuando percibe depósitos en efectivo, el SAT asegura que puede compensarse, pero es evidente que afecta el presente y  compensa a futuro.
2.- repercute de manera negativa en las ventas en efectivo
3.- incrementa los gastos administrativos
4.- genera un síntoma de desconfianza en los intercambios comerciales.
5.- es un impuesto poco equitativo pues aplica el 3% sobre cualquier ingreso excedente de los $15 mil pesos, no haciendo distinción de persona física o moral, sean estos pymes o grandes contribuyentes.
A la vez las Pymes y personas físicas con actividad empresarial han aprendido a ya no realizar depósitos bancarios con el dinero en efectivo que perciben, creándose de esta manera un “sistema financiero en efectivo”, paralelo al sistema financiero mexicano, con el fin de no ingresar dinero a los bancos, fomentándose con ello más operaciones informales.
La postura del SAT es que “este gravamen es un incentivo para un menor uso de efectivo y un aumento en la demanda de los medios electrónicos, además al ser un complemento del ISR, su aplicación no implica un aumento de impuestos”.
Es un hecho que el IDE fomentará las transacciones clandestinas que pretende ahora revelar, pues en un futuro el número de operaciones informales tenderá a la baja, como bien lo dice el SAT, pero no porque no se lleven a cabo los intercambios comerciales, sino porque no serán operaciones que se registren en el sistema financiero mexicano.
FME CONTADORES PÚBLICOS, es una firma compuesta por profesionales expertos en la problemática fiscal, que afecta a las empresas mexicanas. Podemos ayudarle a solventar tus inquietudes y proteger el patrimonio de usted y de su empresa.


martes, 20 de diciembre de 2011

¿ABROGACIÓN DE LA LIDE? -Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo


El 6 de octubre de 2011 el PRD a través de sus legisladores Sen. Tomás Torres Mercado. Sen. Rosalinda López Hernández Dip. Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez Dip. José Narro Céspedes, presentaron formalmente el proyecto de decreto que pretende abrogar la Ley del Impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE) por considerar que no ha logrado la recaudación que se tenía estimada, en la explicación de motivos se puede leer que:
1.- la recaudación de este impuesto ha sido menor a lo esperado y la tendencia en los siguientes años, es a la baja.
2.- que aún cuando la economía informal se incrementa, según cifras del INEGI, el monto recaudado decrece y no ha logrado disminuir la evasión fiscal.
3.- que ha lesionado la débil proporcionalidad del sistema tributario mexicano, al hacerlo más complejo, inequitativo e incierto.
Además los legisladores consideran que la aplicación de este impuesto ha afectado a prestadores de servicios profesionales independientes, a pequeños comerciantes y a personas de la clase media, todos ellos registrados en el padrón de contribuyentes, al generar molestias innecesarias y elevar sus costos contables.
¿De verdad existe posibilidad que la LEY A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO sea abrogada?, la respuesta es: NO, creemos que eso no será posible, al menos no en el corto plazo.
Primeramente el IDE entró en vigencia en el 2008 y actualmente grava los depósitos en efectivo en cualquier institución financiera, incluyendo la compra  en efectivo de cheques de caja, por el exceso a $15,000 acumulados en base mensual con una tasa del 3%. Tiene básicamente 3 funciones:  recaudatoria, inhibitoria y de acopio de información.
Recaudatoria, hasta aquí los legisladores consideran que no ha cumplido su objetivo pues se tiene planeado cobrar menos del 50% de lo que originalmente en el 2008 se había recaudado.
Inhibitoria, pues pretende disminuir las operaciones en efectivo, y según cifras oficiales no ha desincentivado la informalidad. 
Acopio de información, puesto que alimenta a bases de datos relativas a los ingresos que los depositantes obtienen y que no declaran ante el SAT
El objetivo de recaudar mayores ingresos a la federación es evidente que no se ha cumplido, pues los informales han aprendido a evitar el uso del sistema financiero mexicano, y si bien no ha combatido las operaciones informales, sí ha evitado que ingresos pertenecientes a la informalidad ingresen a las instituciones bancarias.
Pero el objetivo que si se ha logrado es el de acopio de información, ya que ha detectado a cientos de miles de posibles evasores fiscales.
De eliminar la aplicación de este impuesto, el SAT bajaría la guardia y se presentaría una vez más el incremento de transacciones financieras producto de la informalidad. Por ello FME Contadores no percibe que se pueda garantizar la abrogación de este impuesto.