Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA FINANCIERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA FINANCIERA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2018

martes, 18 de septiembre de 2018

martes, 20 de marzo de 2018

LEY FINTECH, puntos más importantes


La Ley de Instituciones de Tecnología Financiera ‘Ley Fintech’, recientemente publicada en el Diario Oficial de la Federación, denota que ante la inseguridad que determina la regulación del trabajo de las TIC’s en un sector tradicional como lo es el financiero, limita a las Fintech a 3 esquemas:

1.- crowdfunding
2.- instituciones de fondos de pago electrónico
3.- instituciones que realizan operaciones con activos virtuales

viernes, 9 de marzo de 2018

LEY FINTECH, Decreto de expedición.



Con fecha 9 de marzo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) una vez que ayer por la noche, durante la apertura de la Convención Nacional Bancaria, el Presidente de la República firmó el decreto de expedición.

martes, 6 de marzo de 2018

REGULACIÓN SECUNDARIA DE LAS FINTECH.- más seguridad pero limitación a los emprendedores.


Como ya lo hemos comentado en artículos anteriores, el 1 de marzo 2018 se aprobó por mayoría de votos en la Cámara de Diputados, la denominada ‘Ley Fintech’, esperamos ahora su publicación por parte del Poder Ejecutivo, y a la par, la emisión de un reglamento sobre la misma.
https://blog.fmecontadores.com/regulacion-secundaria-de-las-fintech-mas-seguridad-pero-limitacion-a-los-emprendedores/


viernes, 2 de marzo de 2018

LEY FINTECH, aprobada.


Con fecha 1 de marzo 2018, la iniciativa de ley fue aprobada en lo general y en lo particular por mayoría; con 263 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones.

La Ley que llevará el nombre :  ‘LEY PARA REGULAR LAS INSTITUCIONES DE TECNOLOGÍA FINANCIERA’  será turnada al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.

https://blog.fmecontadores.com/ley-fintech-aprobada/

jueves, 8 de febrero de 2018

NUEVA TASA DE INTERÉS 7.50%, anunció Banxico


Ya habíamos comentado en un artículo, INFLACIÓN 6.77%, presiona a Banxico a incrementar tasa de interés, que la tasa de interés tendría otro ajuste en febrero o marzo.
Pues este ajuste ha llegado este jueves 8 de febrero 2018, al aumentar en 0.25% la tasa de interés de referencia, ahora llegando a 7.50% .

lunes, 29 de enero de 2018

martes, 20 de septiembre de 2016

INFLACIÓN EN LATINOAMÉRICA, los contrastes

Cifras oficiales del Banco de México, determinan que el nivel de inflación  se incrementó durante el mes de agosto, y en lo que va del año presenta un nivel anualizado del 2.73%, cifra que se encuentra dentro de los límites que el país ha venido presentando de alrededor del 3% y que ha venido cumpliendo desde inicios del 2015.

Chile por su parte ha moderado su nivel de inflación  al llegar al 3.4% por lo que se aproxima a las metas fijadas por su Banco Central. Ambas naciones han enfrentado una demanda interna debilitada y bajo crecimiento económico, adicionalmente el peso mexicano ha enfrentado presiones cambiarias en los últimos meses, debido a la fuerte dependencia de la economía nacional con la economía estadounidense que ha enfrentado igualmente bajos niveles de crecimiento aparejado a la inestabilidad política que trae el proceso electoral.

En el polo opuesto, tenemos a la República Bolivariana de Venezuela, cuyo banco central no proporciona información oficial confiable desde inicios del 2015, siendo la última cifra publicada del 150% en lo que va del año, sin embargo cifras estimadas por organismos financieros internacionales estiman el porcentaje de inflación en más del 700% hasta el mes de agosto 2016.

Venezuela enfrenta problemas económicos muy serios, causados por la distorsión económica originada por el control de precios, tipos de cambio diferenciados y controlados, baja de precios del petróleo aunado a una economía no diversificada y totalmente centrada en la explotación de combustibles fósiles.

Argentina refleja inflación del 15% en lo que va del año y Brasil tiene un porcentaje cercano al 11% por el mismo periodo.

Perú refleja un nivel muy estable un poco por encima del 3.1% y Guatemala de 4.75% en lo que va del año.

Las cifras de inflación son tremendamente contratantes en latinoamérica, y se espera que estos contrastes se disparen aún más en los meses siguientes.

FME CONTADORES, ofrece información siempre útil.




MSA/lyds/*.*

lunes, 25 de julio de 2016

FIBRAS, si no eres inversionista ¿porqué te deben de interesar?


Hace unos días publicamos nuestro artículo sobre FIBRAS (FIBRAS, instrumento estrella ¿en riesgo), se pensaría que si uno mismo no tiene una cuenta abierta en alguna casa de cambio, o no se trata de inversionista en Bienes Raíces, el concepto de FIDEICOMISO DE INVERSIÓN EN BIENES RAÍCES, no tiene ninguna relación con su bolsillo. Sin embargo, si se trata de un trabajador asalariado que tiene una cuenta de ahorro para el retiro en alguna AFORE, le informamos que una parte del dinero de su ahorro se invierte en FIBRAS.

Así es, las SIEFORES, realizan inversiones en FIBRAS y CKD’s (CERTIFICADOS DE CAPITAL DE DESARROLLO), de esta forma se les otorga la posibilidad de invertir en activos en los cuales está prohibido invertir.  Los CKD’s y FIBRAS son instrumentos de inversión en proyectos de capital y bienes raíces, que han presentado elevado potencial de crecimiento a largo plazo.  De esta forma la inversión de los fondos de ahorro para el retiro en estos instrumentos, le ha permitido a las AFORES, obtener altos rendimientos a largo plazo y al mismo tiempo financiarse.

Así que de manera indirecta los trabajadores mexicanos con cuentas de ahorro para el retiro son accionistas, sin quererlo, en más de 500 propiedades industriales distribuídas en más de 50 ciudades a lo largo del país, participan en desarrollos hoteleros, en inmuebles de industria manufacturera, así como en centros comerciales y desarrollos inmobiliarios.

Se invierte en estos instrumentos, que han reportado mucho éxito y buen nivel de ganancias, sin embargo, el riesgo que ha mencionado BANXICO, también le es inherente, sobretodo cuando los recursos de las cuentas de ahorro de trabajadores Mexicanos, pudiera verse afectado.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece asesoría financiera y fiscal




MSA/l&ds/*.*

miércoles, 22 de junio de 2016

INCLUSIÓN FINANCIERA, acciones anunciadas


El pasado 21 de junio de 2016 el Gobierno Mexicano, emitió por primera vez una política de inclusión financiera.

Por inclusión financiera se entiende el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población.

Y es que México representa, contrariamente al tamaño de su economía, no únicamente uno de los últimos lugares mundiales, sino uno de los último lugares en latinoamérica.

La política de inclusión financiera anunciada se desarrollará a través de 6 ejes:

1o. Educación financiera, para enseñar a la población a aprovechar las ventajas que ofrece el sistema financiero.

2o. Uso de innovaciones tecnológicas como son el internet, teléfonos inteligentes y demás gadgets para acercar los servicios bancarios y medios de pago a un mayor segmento de la población.

3o. Desarrollo de infraestructura financiera en zonas desatendidas

4o. Mayor acceso y uso de servicios financieros formales para la población subentendida y excluida.

5o. Mecanismos de protección al usuario de servicios financieros para fomentar una mayor seguridad de los ahorros y el buen servicio de las instituciones y mayor claridad de las reglas y condiciones de los productos y servicios financieros.

6o. Generación de datos y mediciones para evaluar la inclusión financiera.

En nuestro blog, ofrecimos a inicios del 2016, un estudio en 4 entregas sobre los pobres niveles de bancarización en el país. Y aquí dejamos las ligas para quien desee leer más sobre el tema:





La realidad es que el proceso de inclusión financiera se enfrenta con un problema complejo, que no únicamente obedece a la falta de infraestructura financiera y a la exclusión de una parte importante de la población, en muchos casos obedece a un aspecto cultural, a un clima de profundas desigualdades económicas, en ocasiones al uso y a la costumbre y en otros al clima de desconfianza.

Este es un primer paso, que requerirá de una política permanente y que de ser así ofrecerá resultados a mediano y largo plazo.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil.



MSA/l&ds/*.*

lunes, 4 de abril de 2016

SISTEMAS AUTOMATIZADOS PLD / FT - IT, riesgo y control interno-

Desde las modificaciones a diversas Leyes  y disposiciones de carácter general que rigen el sistema financiero mexicano efectuadas en 2014, se ha intensificado, entre otras cosas, la necesidad de que entidades financieras dispongan de sistemas electrónicos automatizados que permitan facilitar las labores relativas a la vigilancia, supervisión y monitoreo de las operaciones efectuadas por los clientes y usuarios de las referidas entidades.

Entre otras, son las disposiciones de carácter general que se refieren a los art. 115 de la Ley de Instituciones de Crédito en su Capítulo X 51a., la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito en su Capítulo IX 43a, la Ley de Ahorro y Crédito Popular Capítulo XI 54a, etc. que determinan la necesidad de implementar sistemas electrónicos que permitan entre otras las siguientes funciones:

1) conservar, actualizar y consultar la totalidad de registros de información que obre en el respectivo expediente de identificación de cada uno de los clientes

2) generar, codificar, encriptar y transmitir a la SHCP, por conducto de la CNBV los reportes de las operaciones inusuales e internas relevantes

3) clasificar las operaciones y productos financieros que ofrezcan las entidades a sus clientes a fin de detectar posibles operaciones inusuales.

4) detectar y monitorear operaciones de los clientes a fin de encontrar operaciones de las referidas a operaciones inusuales con efectivo y metales preciosos amonedados, así como con cheques de viajero.

5) ejecutar un sistema de alerta 25a, que permita identificar  la detección, seguimientos y análisis de posibles operaciones inusuales e internas preocupantes

6) consolidar todas las cuentas y contratos de los clientes para lograr el control y supervisión integral 
conservar registros históricos de las operaciones inusuales e internas preocupantes

7) servir de medio para que el personal pueda comunicar a los organismos de supervisión que la misma entidad determine, las operaciones inusuales e internas preocupantes, de una forma confidencial, auditable y segura.

8) mantener esquemas de seguridad para que la información y registros procesados se encuentren íntegros, disponibles, auditables y confidenciales.

9) ejecutar un sistema de alertas respecto a las operaciones a ser efectuadas por PEPS y a las personas que se encuentren en la lista de bloqueadas emitida por la CNBV

El desarrollo e implementación de sistemas automáticos, requiere del conocimiento de sistemas, expertos en IT, en control interno y lo mismo en la regulación y determinación de riesgos.

Es una tarea multidisciplinaria que ha de analizarse y desarrollar desde distintos flancos. Sobretodo porque de la inoperatibilidad de los sistemas automatizados podría generar elevadas multas por parte de la autoridad y esto por no cumplir adecuadamente los estándares requeridos por la legislación y por las políticas y procedimientos de cada entidad. Lo cual viene a elevar el gasto de las entidades financieras, los bancos tienen áreas de desarrollo de sistemas, pero organismos auxiliares del sistema financieros más pequeños como SOFOMES, SOFIPOS, CENTROS CAMBIARIOS, etc, tendrán que buscar desarrolladores IT para cubrir sus necesidades específicas.

FME CONTADORES, ofrece servicios integrales de consultoría en materia de PLD / FT, en combinación con su propio equipo IT a fin de realizar las evaluaciones pertinentes.



contacto@fmecontadores.com


CNBV= Comisión Nacional Bancaria y de Valores
SHCP= Secretaría de Hacienda y Crédito Público
PEPS= personas políticamente expuestas

MSA/l&ds/*.*

martes, 29 de marzo de 2016

PLD / FT, obligaciones mínimas


A raíz de los cambios y modificaciones a la legislación que regula las actividades de las entidades financieras en México, para cumplir los estándares internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, las entidades financieras tienen ciertas obligaciones mínimas genéricas en la materia. De una manera resumida, son las siguientes:

-Políticas de identificación y conocimiento del cliente o usuario 
-Integración, conservación y actualización de expedientes 
-Estructuras internas: 
    1. Oficial de Cumplimiento
    2.  Comité de Comunicación y Control.

-Reportes de operaciones inusuales, internas preocupantes y relevantes
-Manual en materia de PLD/FT
-Reporte de personas que ejercen el control y transmisión accionaria 
-Informe de auditoría
-Programa anual de capacitación a empleados de atención al público y que administren recursos
-Lista de personas bloqueadas
-Sistemas automatizados 

Estas obligaciones a su vez se encuentran contenidas en una serie de disposiciones de carácter general derivadas de las leyes que regulan al sistema financiero mexicano en la materia, y que son:

Los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito; 87-D, 95 y 95 Bis de la LeyGeneral de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; 129 de la Ley de Uniones de Crédito; 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular; 71 y 72 de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; 212 de la Ley del Mercado de Valores; 91 de la Ley de Sociedades de Inversión; 108 Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 140 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y 112 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
FME CONTADORES, ofrece asesoría para el debido cumplimiento de obligaciones financieras y la realización de dictámenes técnicos así como Auditorías en materia PLD / FT, a través de sus profesionales certificados por la CNBV.





MSA/l&ds/*.*

sábado, 5 de marzo de 2016

DICTAMEN TÉCNICO EN MATERIA DE PLD / FT, ¿en qué consiste?


A inicios de 2014 se reformó la LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES del CRÉDITO (LGOAAC), esta reforma trajo consigo la obligación contenida en los Artículos 86-Bis y 87 P, de que los Centros Cambiarios, los Organismos Transmisores de Dinero y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no reguladas (SOFOMES E.N.R); de presentar un dictamen técnico en materia de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y Financiamiento al Terrorismo (FT), ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que previamente su aprobación pudieran obtener o renovar su registro.

El dictamen técnico, es un documento emitido por la propia CNBV que permite certificar que los obligados que lo soliciten han cumplido con los requisitos mínimos en materia de PLD Y FT. De no contar con el dictamen, los sujetos obligados no podrán obtener o renovar su registro, por lo que no podrán operar en el sistema financiero mexicano. La validez del dictamen es de 3 años.

El dictamen se solicita vía electrónica a través del sistema interinstitucional de transferencia de información en materia de PLD / FT, llamado SITI, dentro del portal electrónico de la CNBV

El objetivo de esta certificación lo motivó la necesidad de dar certidumbre y confianza  a la operación de los sujetos obligados, que como organismos auxiliares del crédito prestan sus servicios dentro del sistema financiero mexicano, y evidencian su cumplimiento mínimo en la prevención los delitos previstos en los artículos 139 Quater y 400 Bis del Código Penal Federal, relativos al financiamiento al terrorismo y operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

A diferencia de otros entes económicos supervisados por la CNBV, las SOFOMES E.N.R., Centros Cambiarios y Transmisores de dinero, no requieren de la autorización previa para operar, el dictamen dará certidumbre a su registro.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios de consultoría en materia de PLD Y FT


contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*

sábado, 6 de febrero de 2016

CERTIFICACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO. CNBV


Desde 2014 se ha publicado en diversos diarios de circulación nacional, que los organismos auxiliares de Credito Sofomes y Sofipos, han enfrentado problemas con la diversos bancos en México, debido a que las instituciones bancarias cierran unilateralmente las cuentas bancarias de estos organismos auxiliares de crédito, y ello a pesar de que la CNBV ha certificado su cumplimiento en materia de PLD/FT y obtenido la aprobación de su registro ante esa autoridad. Esta situación ha continuado durante 2015, y son los bancos: Banamex, Bancomer, HSBC, Santander y Banorte, quienes de ‘manera arbitraria’ y desoyendo la recomendación de la CONDUSEF han continuado con el cierre de cuentas bancarias de los organismos auxiliares de crédito en comento, e incluso han retenido los saldos por un periodo de hasta más de 30 días, lo cual es a todas luces ilegal, comentaron fuentes del sector.

Según COFECE, (Comisión Federal de Competencia Económica) el cierre de cuentas, no se debe al incumplimiento de obligaciones regulatorias, sino más bien a prácticas anticompetitivas de los bancos, quienes no desean compartir la red financiera de la cual SOFOMES, SOFIPOS, SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO, y demás auxiliares del sistema financiero mexicano, se valen para el desarrollo de sus funciones, ya que además compiten directamente con la banca comercial  en varios productos financieros.

Se han presentado quejas a la CONDUSEF, y esta ha conminado a bancos a no cerrar unilateralmente cuentas bancarias de SOFOMES, SOFIPOS, SOCAPS Y CENTROS CAMBIARIOS, y sugiere a estos intermediarios que sus ejecutivos tomen la certificación ofrecida por la CNBV en materia de PLD/FT.

La CNBV ha propuesto la Certificación en materia de PLD/FT como parte de la Reforma Financiera, y su objetivo es lograr establecer un mecanismo de profesionalización en materia de PLD/FT para los auditores, oficiales de cumplimiento y otros profesionales que prestan sus servicios a entidades sujetas a la supervisión de la Comisión.

La convocatoria para la inscripción al examen de certificación 2016 cerró el 31 de enero pasado, sólo se aplicará el examen a quien haya cumplido los requisitos que la propia Comisión ha establecido en su convocatoria, y se aplicarán las evaluaciones en 5 sedes en todo el país, CDMX, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Yucatán, con un límite máximo 401 participantes distribuidos en las 5 sedes de acuerdo a los requisitos de la convocatoria, el Examen tendrá verificativo el 23 de abril próximo.

La CNBV ha robustecido la normatividad en materia de PLD/FT, en cumplimiento de la normatividad en el país, acorde con la regulación internacional. Aún hace falta mucho por hacer en esta materia y este es un paso decisivo para estandarizar el conocimiento y capacitación de funcionarios y ejecutivos ligados a los organismos regulados por la CNBV.

FME CONTADORES, ofrece información útil en materia de regulación financiera y cumplimiento de obligaciones en materia de PLD/FT


contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*

lunes, 25 de enero de 2016

BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (4/4)

Ya en las anteriores entregas hemos plasmado las dificultados que presenta el esquema de medición del grado de inclusión financiera de la población, la situación actual en la que se encuentra el país, con respecto a otras naciones y algunas causas del bajo índice de bancarización.

¿cuáles son los beneficios de incrementar los niveles de inclusión financiera?, ¿qué estrategias pudieran ser empleadas para lograr estos propósitos?

  • Una economía altamente bancarizada, incide positivamente en su crecimiento económico, pero en el mediano y largo plazo.
  • El intercambio de comercial de bienes y servicios a través del sistema financiero reduce la informalidad de la economía y genera mayor recaudación fiscal de manera inmediata (esto es bueno para el SAT).
  • Se abatirían los niveles de corrupción, al menos en efectivo. 
  • Permitiría la transparencia en los operaciones comerciales disminuyendo la posibilidad de actividades ilegales.

Las estrategias son diversas:

  • los bancos podrían ampliar el uso de corresponsales, en poblaciones pequeñas o comunidades lejanas, a manera de acercar los servicios bancarios básicos, puede ser a través de tiendas, farmacias, oficinas postales, telegráficas.
  • eliminar billetes de altas denominaciones $1000 y $500
  • hacer cobros extraordinarios por retiros de dinero en efectivo en ventanilla y/o cajeros automáticos.
  • ampliar el uso de telecomunicaciones para accesibilidad a más servicios entre ellos al sistema financiero mexicano.
  • regular las comisiones y costos bancarios de manera que las instituciones de crédito no puedan fijarlas a libre arbitrio ampliando de esta forma la accesibilidad a la población de menores recursos.
  • regular la tasa de ‘cream-skimming’ de los bancos, de manera que por cada sucursal urbana, las instituciones de crédito estén obligadas a abrir sucursales rurales o por medio de corresponsales y todos los bancos puedan hacer uso del mismo en coubicación.
  • regular los costos de terminales punto de venta, de manera que su cobro por la renta de la terminal sea lo más baja posible, y en casos de marginación uso gratuito.
  • regular a la baja las comisiones por servicios que los intermediarios financieros internaciones (VISA y MASTERCARD) obtienen por medios de pago nacionales.
  • Eliminar restricciones y obstáculos en la apertura de cuentas bancarias, eliminar comisiones por  servicios básicos como son el mantener saldos mínimos o por consulta de estados de cuenta.
  • legislar una adecuada protección al ahorro bancario, de manera que asegure plenamente el patrimonio del público.
  • Sancionar a funcionarios por la regulación deficiente por parte del CNBV, la SHCP y la CONDUSEF a manera de incrementar los índices de confianza en las instituciones.
En general las estrategias deben englobarse en restrictivas y obligatorias para el sistema financiero mexicano, los gobiernos locales, estatales y federal. Y por el lado de la población su política debe ser incluyente, gratuita, que invite al acercamiento a las instituciones financieras. El sistema financiero debe ser considerado un motor de crecimiento del país, pero con políticas que únicamente se orientan a los mercados de mayor poder adquisitivo, este fin social de la inclusión financiera no se logrará en el mediano plazo.

FME CONTADORES, ofrece información de utilidad





MSA/l&ds/*.*

viernes, 22 de enero de 2016

BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (3/4)

En la segunda parte del Artículo sobre los niveles de bancarización en México, quedó una pregunta al aire. Aquí trataremos de dar respuesta.


¿Cuáles son las causas del bajo índice de bancarizacion en nuestro país?







CAUSAS DEL BAJO ÍNDICE DE BANCARIZACIÓN

Causas estructurales

-México tiene una inadecuada distribución de la riqueza, motivado por diferentes causas: desigualdad urbana contra la rural, desigualdad en niveles educativos, carencia de eficientes redes carreteras y de caminos, condiciones orográficas que separan núcleos de población e impiden su crecimiento, migración elevada hacia las zonas urbanas y al extranjero como indocumentados, actividad industrial, comercial o de servicios sumamente concentrada y por el contrario, carencia de esta actividad en amplias zonas del territorio mexicano, numerosas comunidades con economías de subsistencia y altos indices de marginación, núcleos poblacionales regidos por los sistemas de usos y costumbres.

Causas de conveniencia comercial
-Los bancos son entidades ‘cream skimmers’, es decir se orientan a concentrar sus actividades y servicios donde sus costos fijos puedan ser debidamente absorbidos y generen mayores porcentajes de utilidad.
-Los bancos no ofrecen crédito tan fácilmente, pues son adversos al riesgo y a los niveles crecientes de cartera vencida, por ello tienden a colocar mayor cantidad de sus activos en inversiones especulativas o concentra sus créditos sólo con clientes de poder económico relevante.
-Los bancos tienen márgenes de intermediación bancaria muy elevados elevados.
-En su aversión al riesgo, las instituciones bancarias siguen políticas de crédito restrictivas, guiados por las Sociedades de Información Crediticia y por factores de garantía de créditos que dejan fuera de toda oportunidad al grueso de la población.
-Que las micro, pequeñas y medianas empresas no tengan debidamente formalizados sus operaciones comerciales y no creen perfiles fiscales que puedan hacerlos sujetos de crédito.
-El costo por la apertura de cuentas bancarias es elevada, pues cobra comisiones por insuficiencia de saldos mínimos, retiros y operaciones diversas.

Causas Económicas
-El mexicano promedio no tiene hábitos de ahorra, ya no decir del grueso de la población que vive una economía de subsistencia que le impide ahorrar.
-Las clases medias que en los últimos años han ido a la baja prefieren invertir excedentes en la adquisición de bienes duraderos y no poseen una cuenta bancaria.
-Debido a la crisis, las empresas de cualquier tamaño también evitan invertir o renovar activos, que generan menor nivel de producción, y tiene aparejados costos que reducen su capacidad de ahorro.
-Las personas en México son adversos al crédito, pues las pasadas crisis económicas enseñaron lecciones fuertes, las instituciones de crédito tienen preferencia a grandes corporaciones que a pequeñas empresas, y las personas son reticentes a endeudarse, en el caso de que tengan el perfil de solicitantes de crédito.
-Nivel elevado de economía informal en las clases económicas más bajas. Cerca de un 40 de la economía y el empleo sean informales.

Causas tecnológicas
-Quienes tienen la capacidad económica de poseer una cuenta bancaria en un grado elevado preferirá operaciones de ventanilla, o de tarjetas con el uso de terminales electrónicas presenciales y evitarán el comercio electrónico por cuestiones de seguridad.
-Muchas tarjetas de nómina son vaciadas quincenalmente en cajeros automáticos (ATM) pues existe preferencia por efectivo a evitar el pago con tarjeta, pues muchos sitios no aceptan esta forma de pago entre otras causas por carencia de accesos de telecomunicaciones por servicios inexistentes en las comunidades.
-Ante la carencia de comunicación e inversiones las instituciones financieras recurren a corresponsales como tiendas de conveniencia, farmacias, etc. pero el costo de transacciones puede resultar elevado aún y es más bien explotado en zonas urbanas.


Motivos culturales y educación

-El ciudadano Mexicano promedio, no tiene cultura de ahorro, en el caso de no encontrarse en niveles de pobreza o economía de subsistencia.
-Zonas poblaciones regidas por el sistema de usos y costumbres que impiden la formalización institucional de sectores productivos y de servicios en las comunidades.
-Sistemas de ahorro y créditos populares que siguen siendo una tradición, como: tandas, prestamistas y créditos prendarios.
-Desconfianza de usar sistemas financieros en caso de ahorro, en parte por la incursión de las autoridades fiscales que buscan gravar los ingresos derivados de depósitos en efectivo.
-Desconfianza de ahorradores en las instituciones financieras, derivadas en parte por las crisis económicas pasadas, que si bien fueron remediadas con la creación de fondos destinados a la protección de ahorradores (FOBAPROA), también por los vacíos jurídicos que dejan en la indefensión a los ahorradores en el caso de fraudes bancarios, como el caso FICREA.


El escenario representa pues un gran reto, y no obedece exclusivamente a reformas financieras. Deber ser una labor conjunta entre los esfuerzos del Estado Mexicano, las instituciones de crédito, los organismos particulares, y una mayor profundización en elevar los niveles educativos, pero es innegable que en tanto existan diferencias tan abismales en materia de desarrollo humano y económico, los niveles de bancarización permanecerán en niveles bajos.

En la 4a y última parte de este artículo nos referiremos a los beneficios que la bancarización e inclusión financiera traen consigo.

FME CONTADORES, ofrece servicios en materia de finanzas, contabilidad, auditoría e impuestos.

contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*