FME CONTADORES, estamos apoyando la creación de una FINTECH con estas características: https://blog.fmecontadores.com/constitucion-de-una-fintech/
Mostrando entradas con la etiqueta AHORRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AHORRO. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de septiembre de 2018
Creación de una Fintech
Etiquetas:
AHORRO,
BANCA,
BANCOS MEXICANOS,
CNBV,
FINANCIAMIENTO,
FINTECH,
MONEY LAUNDERING,
PLD /FT,
REFORMA FINANCIERA,
TI (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN)
martes, 6 de marzo de 2018
REGULACIÓN SECUNDARIA DE LAS FINTECH.- más seguridad pero limitación a los emprendedores.
Como ya lo hemos comentado en artículos anteriores, el 1 de marzo 2018 se aprobó por mayoría de votos en la Cámara de Diputados, la denominada ‘Ley Fintech’, esperamos ahora su publicación por parte del Poder Ejecutivo, y a la par, la emisión de un reglamento sobre la misma.
https://blog.fmecontadores.com/regulacion-secundaria-de-las-fintech-mas-seguridad-pero-limitacion-a-los-emprendedores/
jueves, 22 de febrero de 2018
FINTECH, las autoridades mexicanas aún no comprenden su dinamismo.
Las FINTECH o ‘FINANCIERAS TECNOLÓGICAS’ son aquellos entes que se especializan en ofrecer soluciones financieras a través de la web, redes sociales y apps. En el último lustro su crecimiento ha sido exponencial, tanto en tamaño, como en número de entes económicos ofreciendo servicios que van desde pagos y remesas, crowdfunding y seguros hasta educación financiera hasta trading de activos virtuales.
Etiquetas:
AHORRO,
BANCA,
BANCOS MEXICANOS,
BANXICO,
CNBV,
CONDUSEF,
FINANCIAMIENTO,
MEXICO,
MONEY LAUNDERING,
PLD /FT,
SAT,
SHCP
jueves, 21 de diciembre de 2017
LEY FINTECH, al congelador
Pues ya habíamos comentado que le llevaría un tiempo a la Ley Fintech entrar en operación. Pues si bien el Senado, le dio su visto bueno rápidamente, ahora…https://blog.fmecontadores.com/ley-fintech-al-congelador/
Etiquetas:
AHORRO,
BANCA,
BANCOS MEXICANOS,
BANXICO,
CNBV,
CONDUSEF,
FINANCIAMIENTO,
INTELIGENCIA FINANCIERA,
PLD /FT,
REFORMA HACENDARIA,
SHCP
lunes, 25 de julio de 2016
FIBRAS, si no eres inversionista ¿porqué te deben de interesar?
Hace unos días publicamos nuestro artículo sobre FIBRAS (FIBRAS, instrumento estrella ¿en riesgo), se pensaría que si uno mismo no tiene una cuenta abierta en alguna casa de cambio, o no se trata de inversionista en Bienes Raíces, el concepto de FIDEICOMISO DE INVERSIÓN EN BIENES RAÍCES, no tiene ninguna relación con su bolsillo. Sin embargo, si se trata de un trabajador asalariado que tiene una cuenta de ahorro para el retiro en alguna AFORE, le informamos que una parte del dinero de su ahorro se invierte en FIBRAS.
Así es, las SIEFORES, realizan inversiones en FIBRAS y CKD’s (CERTIFICADOS DE CAPITAL DE DESARROLLO), de esta forma se les otorga la posibilidad de invertir en activos en los cuales está prohibido invertir. Los CKD’s y FIBRAS son instrumentos de inversión en proyectos de capital y bienes raíces, que han presentado elevado potencial de crecimiento a largo plazo. De esta forma la inversión de los fondos de ahorro para el retiro en estos instrumentos, le ha permitido a las AFORES, obtener altos rendimientos a largo plazo y al mismo tiempo financiarse.
Así que de manera indirecta los trabajadores mexicanos con cuentas de ahorro para el retiro son accionistas, sin quererlo, en más de 500 propiedades industriales distribuídas en más de 50 ciudades a lo largo del país, participan en desarrollos hoteleros, en inmuebles de industria manufacturera, así como en centros comerciales y desarrollos inmobiliarios.
Se invierte en estos instrumentos, que han reportado mucho éxito y buen nivel de ganancias, sin embargo, el riesgo que ha mencionado BANXICO, también le es inherente, sobretodo cuando los recursos de las cuentas de ahorro de trabajadores Mexicanos, pudiera verse afectado.
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece asesoría financiera y fiscal
MSA/l&ds/*.*
Etiquetas:
afore,
AHORRO,
BANXICO,
CNBV,
ESTRATEGIA DE IMPUESTOS,
FIBRA,
FINANCIAMIENTO,
IMPUESTOS,
inmobiliarias,
PLANEACIÓN FISCAL,
REFORMA FINANCIERA,
SAT,
servicios financieros,
SHCP
sábado, 16 de julio de 2016
TARJETAS DE CRÉDITO, ¿por qué los millenials las rechazan?
En la última encuesta publicada sobre “Cultura financiera de los jóvenes en México”, quedó evidenciado que los nacidos entre 1977 al 1994 ‘los millenials’, rechazan la idea de utilizar tarjetas de crédito como una forma de pago.
De acuerdo con el estudio, el 95% de los jóvenes utilizan mayoritariamente el efectivo como medio de pago, el 2% la tarjeta de débito y sólo 1% la tarjeta de crédito. Los millenials prefieren conseguir dinero con un familiar, un amigo o un conocido antes de usar una tarjeta de crédito.
La banca comercial, califica el fenómeno de preocupante y lo atribuye a desinformación que desemboca en desconfianza de la población joven de México en cuanto al crédito, lo cierto es que muchos de los jóvenes se encuentra bien informados respecto a las malas prácticas comerciales de la banca y al elevado cobro e intereses y comisiones.
En materia de cargos no reconocidos tenemos:
BBVA Bancomer es la institución bancaria con el mayor número de reclamaciones por fraudes de tarjeta de crédito (cargos no reconocidos), el segundo es Banamex, y se informa que en el último periodo vacacional del 2016 los fraudes en tarjetas aumentan en más del 60%. Sin embargo estos no son los datos más preocupantes, como ejemplo de cada 100 reclamos que recibe Banco Azteca 98 casos son casos de presunto fraude y sólo dos se desechan en primera instancia.
En cuanto a los altos intereses:
Ahora los jóvenes revisan y se informan respecto al CAT (Costo Anual Total promedio, así como la tasa de interés de referencia), los usuarios jóvenes sobre todo comparan costos y comisiones de los productos financieros, y según la CONDUSEF, los plásticos más caros medidos por el CAT son:
Desconfianza:
No únicamente en México la gente siente desconfianza de los bancos, alrededor del mundo a la banca comercial no se le aprecia en absoluto, en Argentina tras 'el Corralito', lo mismo que en España tras la burbuja inflacionaria y los desahucios y lo mismo sucede en Grecia, en México vivimos de cerca todos estos problemas en la crisis iniciada en 1994 y que desembocó en el ‘error de diciembre’, cuando los intereses se incrementaron de manera considerable, y el Gobierno Mexicano tuvo que evitar que la banca se fuera a la quiebra, Ahí surgieron las figuras: primero del FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) y después el IPAB (Instituto para la Protección del Ahorro Bancario).
Por otra parte, la elevada morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar incrementaron los efectos de la crisis Se crearon diversas estrategias para apoyar al Sistema Financiero Mexicano, como una mayor participación extranjera en bancos nacionales y la reestructuración de créditos por medio de UDIS. (Unidades de inversión), ahora una gran parte de Mexicanos, aún teniendo recursos suficientes para solicitar una tarjeta de crédito, no lo hacen.
FME CONTADORES, consultores de negocios.
MSA/l&ds/*.*
jueves, 14 de enero de 2016
¿CUÁLES SON LAS PEORES TARJETAS DE CRÉDITO?.- Buró de Entidades Financieras
El buró de entidades financieras surge con al Reforma Financiera aprobada en 2013, (Leer Artículo ‘Buró de entidades financieras.- la lista negra de los bancos), en donde el usuario de servicios financieros puede consultar información sobre los productos ofrecidos y sus índices sobre la comisión de prácticas insanas.
En el reporte sobre Tarjeta de Crédito, del período Enero-Septiembre 2015 se evaluaron 17 entidades financieras que ofrecen Tarjeta de Crédito, y en ese reporte sobresalen las cinco instituciones peor calificadas en ese producto.
Las Instituciones financieras con peores calificaciones en orden de PEOR CALIFICACIÓN son:
BANCO AHORRO FAMSA
BANAMEX
BANCOMER
SCOTIABANK
AMERICAN EXPRESS
Estas cinco instituciones recibieron una calificación reprobatoria en sus tarjetas de crédito.
¿el motivo?
Fueron las instituciones con los más altos montos de multas promedio por parte de la CONDUSEF, (Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) derivados de la comisión de prácticas no sanas, de la inclusión de cláusulas abusivas en sus contratos, del mayor número de reclamaciones en proporción al número de contratos manejados y a que presentaron las mayores fallas en la Supervisión de la autoridad. Las dos instituciones que observaron las multas más grandes son Banco Ahorro Famsa y Scotiabank. Estos cinco bancos también presentan "letra chiquita" para que el usuario de los servicios financieros le resulte molesto o difícil leer las condiciones que le son adversas.
Las observaciones se refieren a la inclusión en su publicidad de términos y condiciones que difieren con el contrato, así como no expresar la tasa de interés en términos anuales, no difundir el CAT con la finalidad de evitar la comparación de tarjetas de crédito de la competencia, utilizar competencia desleal en su material publicitario. Asimismo aún siguen presentándose situaciones en que las instituciones financieras impiden el término del contrato de adhesión con la solicitud presentada por el usuario, aún cuando subsisten saldos por pagar.
Así que ahora ya conoce las 5 peores instituciones financieras en materia de tarjeta de crédito.
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil para la toma de decisiones y la protección de su patrimonio y el de su empresa.
MSA/l&d/*.*
domingo, 3 de enero de 2016
BANXICO PREOCUPADO, la economía China puede tener efectos adversos para México
La Junta de Gobierno del Banco de México ha externado preocupación ante la volatilidad de la economía internacional aparejada al menor dinamismo de la República Popular de China. Se espera que la nación asiática mantenga los estímulos monetarios a su economía, en contraposición a la política de E.U., lo que genera volatilidad en los mercados.
“Además del debilitamiento de la actividad económica de varias naciones emergentes y la caída de precios de materias primas, otro factor que influye en la volatilidad internacional es la débil demanda externa de Japón, que no ha logrado apuntalar su crecimiento y registra deflación en sus precios”
La desaceleración de la economía china trajo consigo decrecimiento de las economías en América latina, la Cepal pronostica sin embargo que México crecerá un 2.5% debido a la diversificación de la economía hacia las manufacturas y el sector industrial, a la menor dependencia del petróleo, y a un mayor control de la política fiscal.
FME CONTADORES, ofrece información útil para la toma de decisiones y la protección de su patrimonio y el de su empresa.
contacto@fmecontadores.com
Etiquetas:
AHORRO,
BANXICO,
COMERCIO EXTERIOR,
comercio internacional,
FINANCIAMIENTO,
GOBIERNO,
MÉXICO,
servicios financieros
miércoles, 30 de julio de 2014
BURÓ DE ENTIDADES FINANCIERAS.- la lista negra de los bancos
Con la Reforma Financiera aprobada en 2013 el Gobierno Federal a través de la CONDUSEF integra el denominado BURÓ DE ENTIDADES FINANCIERAS, que es una herramienta de consulta y difusión con la que el público en general, podrá conocer los productos que ofrecen las entidades financieras, sus comisiones y tasas, así como las reclamaciones de los usuarios, las prácticas insanas en que incurren, las sanciones administrativas que se les ha impuesto, las cláusulas abusivas de sus contratos y el porcentaje de reclamaciones resueltas y sin respuesta.
En la lista que corresponde al período Enero-marzo 2014 recientemente publicada, los cinco peores bancos clasificados por el total de reclamaciones son: en primero y segundo lugar respectivamente, BANCOMER y BANAMEX, SANTANDER en tercer lugar, y BANORTE Y HSBC en cuarto y quinto puesto respectivamente.
Ahora que si atendemos a la resolución favorable que obtuvieron los clientes, el peor calificado fue BANCO AZTECA con sólo un 33.4% de los casos resueltos. Sin embargo, es BANCOMER el peor banco, pues es el que acumuló las sanciones más fuertes por más de $10 millones de pesos, igualmente es el que más prácticas no sanas realiza en contra de sus usuarios y el que emplea el mayor número de cláusulas abusivas en sus contratos.
CONDUSEF prepara trimestralmente esta lista del desempeño de las instituciones financieras, sugerimos consultarla de manera continua y forjar su propia opinión con su experiencia y las estadísticas publicadas.
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil para la toma de decisiones y la protección de su patrimonio y el de su empresa.
Etiquetas:
AHORRO,
CONDUSEF,
CONTADORES PÚBLICOS ESTADO DE MÉXICO,
FINANCIAMIENTO,
FME CONTADORES PÚBLICOS,
REFORMA FINANCIERA
sábado, 1 de marzo de 2014
SEIS MILLONES DE RAZONES PARA ADELGAZAR A LOS MEXICANOS
Seis millones y medio de mexicanos han sido diagnosticados con diabetes y se estima que esta cifra seguirá en ascenso debido en parte al alto número de adultos con sobrepeso y obesidad, que ya llegan a los 48 millones de personas.
Esta enfermedad crónica tiene consecuencias que van más allá de la salud de las personas: conllevan un costo económico concreto y, por lo tanto, un impacto real en el desarrollo de las naciones.
México gastó cerca de $ 4.000 millones de dólares en 2012 por concepto de costos directos en el manejo de la diabetes. Esto supera el monto asignado al Seguro Popular en 2010 - el seguro médico que en ese mismo año cubría a alrededor de 44 millones de mexicanos. Además, el costo indirecto de enfermedades vinculadas a la obesidad en 2008 fue de alrededor de $2.000 millones de dólares por pérdidas de productividad. En unos años, el sistema de salud en México habrá colapsado incluidos el IMSS, ISSSTE y sistemas de salud estatales.
A nivel global, el costo de la diabetes se estimó en cerca de US$500.000 millones de dólares en 2010, según un estudio del Foro Económico Mundial y la Escuela de Salud Pública de Harvard.
La flamante estrategia nacional de México para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes, pretende abordar el problema en su totalidad: integrando los servicios de detección y control clínico, las medidas de regulación sanitaria y las políticas fiscales y de salud pública.
Es que la diabetes no es un problema exclusivamente sanitario, sino social. “Es un problema de la sociedad, que crea una carga no solamente en relación a los costos de los sistemas de salud, pero también en relación con el impacto en la economía, por causa de ausentismo de los trabajadores, productividad más baja y, por supuesto, la mortalidad prematura”, explica Timothy Evans, Director para Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.
Así que: es momento de poner un alto al sedentarismo y a la mala alimentación, la salud y el bolsillo lo agradecerá.
*(con datos tomados por el diario EL PAIS)
lunes, 1 de octubre de 2012
EDUCACIÓN FINANCIERA.- La semana nacional del 1 al 7 de octubre
¿Aprender a manejar su crédito?, ¿La importancia del ahorro?, ¿administración de los ingresos?, conocer todos estos elementos es muy importante, tanto para personas físicas en su quehacer cotidiano como en su actividad profesional o bien en el desarrollo de sus actividades empresariales, y ni que decir, de su importancia para las empresas y personas morales en general.
La semana nacional de Educación Financiera, tiene lugar del 1o. al 7 de octubre de 2012, y para tener acceso a la exposición de este y otros temas de interés, la SHCP, la Condusef, y demás integrantes del sistema financiero mexicano han reunido esfuerzos para promover este conocimiento.
Para obtener más información de seminarios, presentaciones y ponencias acudir a la siguiente liga:
Información siempre útil, en FME CONTADORES PÚBLICOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)