Del 23 al 26 de Enero 2018, se efectuó en Davos, Suiza; uno más de los foros mundiales que año con año se vienen organizando desde 1971, por instancia de una profesor de Economía de la Universidad de Ginebra. https://blog.fmecontadores.com/davos-foro-economico-mundial-2018/
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de enero de 2018
domingo, 29 de enero de 2017
#POTUS Vs. World
La llegada de Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, ha comenzado a generar, lo que el expresidente de Banxico Agustín Cartens, denominó un “huracán clase 5 para la economía Mexicana” y apenas es el comienzo de una tirante relación que se espera para los próximos 4 años al menos.
Las políticas de Trump han generado una ola de desconcierto en todo el mundo, en ámbitos domésticos como lo son las políticas de migración y aceptación de refugiados, así como en materia de salud, de política ambiental, en materia impositiva, hasta en la relación de la presidencia y los medios de comunicación incluso hasta conflictos con personas del espectáculo, y en el ámbito internacional ya inició una crisis diplomática con varios países, entre ellosMéxico, lo mismo que el aviso del inicio de una política restrictiva al libre comercio y al endurecimiento de políticas bélicas contra el EI y extremistas del Islam.
Aún más allá, Trump no únicamente ha comenzado a causar tensión en ámbitos de migración con México con la construcción de ‘su muro’, que además se empeña que su vecino mexicano, pague. Y con ello se le ocurren tres estrategias de financiamiento: “aranceles al 20% de la importaciones mexicanas”, o bien,“retención de impuestos a remesas a familiares de mexicanos ilegales en los EU” y ahora “cobro de impuestos a cárteles de las drogas”. Sin darse cuenta que, en el primer caso son los consumidores estadounidenses quienes pagarían ese 20%, el segundo desataría un conflicto legal en ámbitos civiles y el cobro a los cárteles significaría a su vez, legalizarlos para tenerlos como sujetos cautivos de tasa impositiva. Al parecer, desea cumplir las promesas de campaña a toda costa y no dudamos que lo intente, aún cuando sus propuestas no sean legales o se expresen irresponsablemente contra el orden jurídico internacional. De hecho, su jefe de Gabinete: Reince Priebus aseguró que el gobierno no tiene aún una conclusión final de cómo será pagado el muro.
El verdadero problema, es que cada vez que abre la boca o escribe en ‘twitter’ genera una ola de revuelos y especulación que a su vez origina que el dinero de ahorros e inversiones tienda a huir del riesgo, y este efecto da lugar a distorsiones en los mercados financieros y ahora ya también en los mercados de bienes y servicios. Recordemos que el pánico financiero se contagia internacionalmente de manera vertiginosa alentado por la expectativas, y no queremos ver nuevamente otro crisis financiera como la del 2008, que ahora podría ser desastrosa, pues se acompañaría de una crisis comercial, diplomática, política y humanitaria de consecuencias mundiales.
Trump es una ‘NEGOTIATIOR’ y no un ‘TERMINATOR’, aseguró Carlos Slim en su última conferencia de prensa. Sin embargo, el negociador se presenta ahora más como un tirano soberbio y caprichoso, queriendo manejar el poder de la Casa Blanca, como un empresario e inversionista que a toda costa quiere maximizar la redituabilidad de los EU, como si se tratara de una más de sus inversiones inmobiliarias.
FME Contadores, ofrece información siempre útil.
MSA/lyds/*.*
miércoles, 2 de noviembre de 2016
PESO MEXICANO SIGUE DÉBIL, se verá más volatilidad
En días pasados, después de un par de semanas de cierta ‘estabilidad’ la moneda mexicana se vuelve a depreciar respecto al dólar estadounidense cerrando en $19.50 pesos por dólar. Ahora que las elecciones estadounidenses se ven más reñidas, se puede apreciar de igual forma la aversión al riesgo que tienen los mercados, en caso de que el candidato republicano, Donald Trump, llegue a la Casa Blanca.
Igualmente la moneda mexicana ha resentido otros eventos económicos, como las caídas recientes de los mercados bursátiles y ni siquiera el aumento de precios del petróleo crudo lograron mejorar el desempeño de la moneda mexicana, que parece seguir ‘la tendencia del miedo’ de los mercados a que sea el candidato republicano el ganador de la contienda electoral.
En declaraciones a un medio de comunicación nacional, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Jose Antonio Meade, afirmó que las finanzas del país están preparadas para enfrentar la volatilidad que está por venir y descartó la necesidad de que el Gobierno Federal realice una intervención para proteger a la moneda nacional.
Así como lo hemos mencionado desde publicaciones pasadas, la volatilidad financiera motivada por las expectativas de los mercados continuará y nuestro moneda nacional reflejará esta incertidumbre.
Los mercados globalizados y la abundante información para la toma de decisiones configuran el nuevo horizonte que define el quehacer cotidiano en el mundo de los negocios.
FME CONTADORES, ofrece información siempre útil.
MSA/lyds/*.*
lunes, 25 de enero de 2016
BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (4/4)
Ya en las anteriores entregas hemos plasmado las dificultados que presenta el esquema de medición del grado de inclusión financiera de la población, la situación actual en la que se encuentra el país, con respecto a otras naciones y algunas causas del bajo índice de bancarización.
¿cuáles son los beneficios de incrementar los niveles de inclusión financiera?, ¿qué estrategias pudieran ser empleadas para lograr estos propósitos?
- Una economía altamente bancarizada, incide positivamente en su crecimiento económico, pero en el mediano y largo plazo.
- El intercambio de comercial de bienes y servicios a través del sistema financiero reduce la informalidad de la economía y genera mayor recaudación fiscal de manera inmediata (esto es bueno para el SAT).
- Se abatirían los niveles de corrupción, al menos en efectivo.
- Permitiría la transparencia en los operaciones comerciales disminuyendo la posibilidad de actividades ilegales.
Las estrategias son diversas:
- los bancos podrían ampliar el uso de corresponsales, en poblaciones pequeñas o comunidades lejanas, a manera de acercar los servicios bancarios básicos, puede ser a través de tiendas, farmacias, oficinas postales, telegráficas.
- eliminar billetes de altas denominaciones $1000 y $500
- hacer cobros extraordinarios por retiros de dinero en efectivo en ventanilla y/o cajeros automáticos.
- ampliar el uso de telecomunicaciones para accesibilidad a más servicios entre ellos al sistema financiero mexicano.
- regular las comisiones y costos bancarios de manera que las instituciones de crédito no puedan fijarlas a libre arbitrio ampliando de esta forma la accesibilidad a la población de menores recursos.
- regular la tasa de ‘cream-skimming’ de los bancos, de manera que por cada sucursal urbana, las instituciones de crédito estén obligadas a abrir sucursales rurales o por medio de corresponsales y todos los bancos puedan hacer uso del mismo en coubicación.
- regular los costos de terminales punto de venta, de manera que su cobro por la renta de la terminal sea lo más baja posible, y en casos de marginación uso gratuito.
- regular a la baja las comisiones por servicios que los intermediarios financieros internaciones (VISA y MASTERCARD) obtienen por medios de pago nacionales.
- Eliminar restricciones y obstáculos en la apertura de cuentas bancarias, eliminar comisiones por servicios básicos como son el mantener saldos mínimos o por consulta de estados de cuenta.
- legislar una adecuada protección al ahorro bancario, de manera que asegure plenamente el patrimonio del público.
- Sancionar a funcionarios por la regulación deficiente por parte del CNBV, la SHCP y la CONDUSEF a manera de incrementar los índices de confianza en las instituciones.
En general las estrategias deben englobarse en restrictivas y obligatorias para el sistema financiero mexicano, los gobiernos locales, estatales y federal. Y por el lado de la población su política debe ser incluyente, gratuita, que invite al acercamiento a las instituciones financieras. El sistema financiero debe ser considerado un motor de crecimiento del país, pero con políticas que únicamente se orientan a los mercados de mayor poder adquisitivo, este fin social de la inclusión financiera no se logrará en el mediano plazo.
FME CONTADORES, ofrece información de utilidad
MSA/l&ds/*.*
viernes, 22 de enero de 2016
BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (3/4)
En la segunda parte del Artículo sobre los niveles de bancarización en México, quedó una pregunta al aire. Aquí trataremos de dar respuesta.
¿Cuáles son las causas del bajo índice de bancarizacion en nuestro país?
CAUSAS DEL BAJO ÍNDICE DE BANCARIZACIÓN
Causas estructurales
-México tiene una inadecuada distribución de la riqueza, motivado por diferentes causas: desigualdad urbana contra la rural, desigualdad en niveles educativos, carencia de eficientes redes carreteras y de caminos, condiciones orográficas que separan núcleos de población e impiden su crecimiento, migración elevada hacia las zonas urbanas y al extranjero como indocumentados, actividad industrial, comercial o de servicios sumamente concentrada y por el contrario, carencia de esta actividad en amplias zonas del territorio mexicano, numerosas comunidades con economías de subsistencia y altos indices de marginación, núcleos poblacionales regidos por los sistemas de usos y costumbres.
Causas de conveniencia comercial
-Los bancos son entidades ‘cream skimmers’, es decir se orientan a concentrar sus actividades y servicios donde sus costos fijos puedan ser debidamente absorbidos y generen mayores porcentajes de utilidad.
-Los bancos no ofrecen crédito tan fácilmente, pues son adversos al riesgo y a los niveles crecientes de cartera vencida, por ello tienden a colocar mayor cantidad de sus activos en inversiones especulativas o concentra sus créditos sólo con clientes de poder económico relevante.
-Los bancos tienen márgenes de intermediación bancaria muy elevados elevados.
-En su aversión al riesgo, las instituciones bancarias siguen políticas de crédito restrictivas, guiados por las Sociedades de Información Crediticia y por factores de garantía de créditos que dejan fuera de toda oportunidad al grueso de la población.
-Que las micro, pequeñas y medianas empresas no tengan debidamente formalizados sus operaciones comerciales y no creen perfiles fiscales que puedan hacerlos sujetos de crédito.
-El costo por la apertura de cuentas bancarias es elevada, pues cobra comisiones por insuficiencia de saldos mínimos, retiros y operaciones diversas.
Causas Económicas
-El mexicano promedio no tiene hábitos de ahorra, ya no decir del grueso de la población que vive una economía de subsistencia que le impide ahorrar.
-Las clases medias que en los últimos años han ido a la baja prefieren invertir excedentes en la adquisición de bienes duraderos y no poseen una cuenta bancaria.
-Debido a la crisis, las empresas de cualquier tamaño también evitan invertir o renovar activos, que generan menor nivel de producción, y tiene aparejados costos que reducen su capacidad de ahorro.
-Las personas en México son adversos al crédito, pues las pasadas crisis económicas enseñaron lecciones fuertes, las instituciones de crédito tienen preferencia a grandes corporaciones que a pequeñas empresas, y las personas son reticentes a endeudarse, en el caso de que tengan el perfil de solicitantes de crédito.
-Nivel elevado de economía informal en las clases económicas más bajas. Cerca de un 40 de la economía y el empleo sean informales.
Causas tecnológicas
-Quienes tienen la capacidad económica de poseer una cuenta bancaria en un grado elevado preferirá operaciones de ventanilla, o de tarjetas con el uso de terminales electrónicas presenciales y evitarán el comercio electrónico por cuestiones de seguridad.
-Muchas tarjetas de nómina son vaciadas quincenalmente en cajeros automáticos (ATM) pues existe preferencia por efectivo a evitar el pago con tarjeta, pues muchos sitios no aceptan esta forma de pago entre otras causas por carencia de accesos de telecomunicaciones por servicios inexistentes en las comunidades.
-Ante la carencia de comunicación e inversiones las instituciones financieras recurren a corresponsales como tiendas de conveniencia, farmacias, etc. pero el costo de transacciones puede resultar elevado aún y es más bien explotado en zonas urbanas.
Motivos culturales y educación
-El ciudadano Mexicano promedio, no tiene cultura de ahorro, en el caso de no encontrarse en niveles de pobreza o economía de subsistencia.
-Zonas poblaciones regidas por el sistema de usos y costumbres que impiden la formalización institucional de sectores productivos y de servicios en las comunidades.
-Sistemas de ahorro y créditos populares que siguen siendo una tradición, como: tandas, prestamistas y créditos prendarios.
-Desconfianza de usar sistemas financieros en caso de ahorro, en parte por la incursión de las autoridades fiscales que buscan gravar los ingresos derivados de depósitos en efectivo.
-Desconfianza de ahorradores en las instituciones financieras, derivadas en parte por las crisis económicas pasadas, que si bien fueron remediadas con la creación de fondos destinados a la protección de ahorradores (FOBAPROA), también por los vacíos jurídicos que dejan en la indefensión a los ahorradores en el caso de fraudes bancarios, como el caso FICREA.
El escenario representa pues un gran reto, y no obedece exclusivamente a reformas financieras. Deber ser una labor conjunta entre los esfuerzos del Estado Mexicano, las instituciones de crédito, los organismos particulares, y una mayor profundización en elevar los niveles educativos, pero es innegable que en tanto existan diferencias tan abismales en materia de desarrollo humano y económico, los niveles de bancarización permanecerán en niveles bajos.
En la 4a y última parte de este artículo nos referiremos a los beneficios que la bancarización e inclusión financiera traen consigo.
FME CONTADORES, ofrece servicios en materia de finanzas, contabilidad, auditoría e impuestos.
contacto@fmecontadores.com
MSA/l&ds/*.*
jueves, 21 de enero de 2016
BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (2/4)
Hacia el fin de la primera parte de este artículo, dejamos una pregunta al aire, que trataremos de explicar de esta forma:
¿Qué elementos pueden indicar el nivel de bancarización de un país?
Hay como ya lo indicamos arriba índices porcentuales de bancarización relativos al monto anual de depósitos respecto al Producto Interno Bruto de un país.
Número de sucursales bancarias respecto al número de habitantes adultos. En este sentido en 2011 México contó con 15.22 sucursales por cada 100 mil adultos, en Estados Unidos se obtuvo un índice de 35.7 sucursales. De cualquier forma este indicador no es del todo eficiente, pues demuestra únicamente una proporción aritmética simple, y no atiende a efectos estructurales, como que hay mayor número de sucursales en zonas urbanas que en comunidades rurales.
Otro indicador es el de número de cuentas de cheques sin embargo este indicador no es muy preciso, porque primeramente habrá que separar tipos de personas poseedoras de cuentas, ya sean estas personas físicas o personas morales, y aunado a ello el hecho de que estas personas puedan tener más de una cuenta bancaria.
Otro indicador es el de tarjetas de crédito o débito que incluyen a las de nómina, pero igualmente este índice puede no ser confiable, pues muchos adultos pueden tener más de una tarjeta y otras personas no cuenten con ninguna.
Un indicador adicional es el del comportamiento del crédito en México pues este ha crecido de manera espectacular en 15 años en un monto de hasta 400%, sin embargo en términos comparativos con el PIB el crédito se ha desplomado, después de las crisis de 1994 y 1998 para iniciar el nuevo milenio con la misma proporción respecto al PIB de los niveles que se tenían a fines de los años 70’s y principios de los 80’s.
Pero cuáles son las ¿causas del bajo índice de bancarizacion?
Esta será una pregunta que quedará pendiente para la tercera parte de este artículo
FME CONTADORES, ofrecemos servicios de auditoría, contables, fiscales y financieros.
contacto@fmecontadores.com
MSA/l&ds/*.*
miércoles, 20 de enero de 2016
DAVOS FORO ECONÓMICO MUNDIAL .- Un club de élite con ideas bienintencionadas
Del 20 al 23 de Enero 2016, se efectuará en Davos, Suiza; uno más de los foros mundiales que año con año se vienen organizando desde 1971, por instancia de una profesor de Economía de la Universidad de Ginebra.
Este foro, se ha convertido paulatinamente en una asociación ‘sin fines de lucro’, sin perseguir fines políticos, partidistas o nacionales. Su única misión es “el compromiso de mejorar la situación mundial”.
Así pues se invitan año con año a personalidades de la vida pública de trascendencia mundial, entre la que se incluyen Directores de empresas mundiales, jefes de estado o gobierno, directores o funcionarios de organizaciones internaciones y periodistas e intelectuales, para analizar y presentar ponencias relativas a ámbitos económicos, de salud, medio ambiente, sociales, y en general temas relacionados con la búsqueda del bienestar mundial.
Este año se presentan alocuciones y discursos interesantes, que plantean retos para el mejoramiento del bienestar mundial, pero muchas veces, si no es que la mayor parte, sólo son palabras huecas que no logran mover a la acción y cuya falta de compromiso de los participantes no ha ofrecido mayor beneficio a las naciones. Digamos que se trata de un club de élite, para ver y ser visto, hacer contactos de negocios e intercambiar ideas.
Este año los temas esenciales son:
Temas relativos a la crisis de refugiados Sirios
La importancia del registro de patentes
4 cambios sugeridos en el mercado laboral mundial
5 nuevas historias en la agenda económica de Davos
3 formas en que la 4a revolución industrial puede transformar el cuidado de la salud
6 consejos para que las marcas comerciales puedan llamar más atención
Porque detener el despilfarro de antibióticos
10 nuevas habilidades que se requieren para enfrentar la 4a. revolución industrial
¿cómo administrar adecuadamente las identidades en la era digital?
Y otros temas regionales como son los relativos a la Economía de Sri Lanka, Arabia, Serbia, Colombia, America Latina, Mongolia, el futuro próximo para Europa, Africa, el mercado de valores Chino y agendas industriales y de servicio.
Todo la agenda luce muy bien, pero estos discursos difícilmente lograrán cambios, pues no sientan bases de acción, mucho menos implementación y por supuesto ningún seguimiento. En general se trata meramente de ideas, que se espera que ‘alguien en algún momento’ tome en cuenta, ponga en práctica, y los siguientes años cuente su experiencia.
De cualquier forma, si está interesado le proporcionamos la liga al website en Inglés y Alemán del World Economic Forum
FME CONTADORES, ofrece información de interés en el mundo de los negocios.
contacto@fmecontadores.com
MSA/l&d/*.*
martes, 19 de enero de 2016
BANCARIZACIÓN EN MÉXICO. Retos para el país (1/4)
Hoy leía un artículo en el diario “el Financiero”, llamado: “El país donde ni los bancos aceptan efectivo”, refiriéndose a Suecia, país miembro de la Unión Europea, la OCDE y el Consejo Nórdico, catalogado dentro de los 10 países con el mayor Indice de Desarrollo Humano (IDH). Suecia es un país con una tasa de bancarización, es el porcentaje de la población que tiene acceso a servicios financieros, de casi el 100%.
México, forma parte del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, y miembro de la OCDE, además es la 13a. economía a nivel mundial, pero estamos en el lugar 66 del (IDH) por debajo de naciones como Argentina (41 IDH) Uruguay (46 IDH) Chile (48 IDH) y Venezuela (59 IDH). De igual forma nuestro país es de los menos bancarizados en latinoamérica, ocupamos el puesto 16 en nivel de acceso a servicios financieros e inclusión bancaria, muy lejanos de Panamá y Chile que son los más bancarizados y ¡después de naciones como Honduras, Guatemala y Nicaragua!
1. Panamá (70%)
2. Chile (68%)
3. Uruguay (51%)
4. Honduras (47%)
5. Paraguay (40%)
5. El Salvador (40%
6. Bolivia (38%)
7. Guatemala (37%)
8. Costa Rica (36%)
9. Brasil (35%)
10. Nicaragua (34%)
11. Colombia (33%)
12. Venezuela (32%)
13. Perú (28%)
14. Ecuador (26%)
15. Argentina (25%)
16. México (21%)
Los índices corresponden a la participación del volumen de depósitos en relación al PIB del 2014. **Con cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos.
Aquí podemos apreciar claramente que el aumento del nivel de bancarización es México es uno de los desafíos más importantes para el Sistema Financiero de Nuestro País.
El nivel de bancarización depende de una gran cantidad de factores: depende de la política económica, de la adecuada regulación del sistema financiero que permita facilidades para la inclusión financiera a mayor cantidad de población, de condiciones de infraestructura de comunicaciones, de crecimiento y sustentabilidad económica, de aspectos culturales, de aspectos comerciales, y de formalización fiscal de la economía, del temor y desconfianza que las crisis financieras han dejado en la población, y a los escándalos de fraudes financieros, depende igualmente de los niveles de competencia y de competitividad del sector financiero mexicano, entre otros. Así que no únicamente se trata de decretos o políticas gubernamentales, también de compromisos del sector privado y de aspectos educativos, culturales y sociales.
¿Qué elementos pueden indicar el nivel de bancarización de un país?
La respuesta a esta pregunta se planteará en una segunda parte …..
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información relevante en aspectos económico-financieros.
contacto@fmecontadores.com
MSA/l&d/*.*
domingo, 17 de enero de 2016
IMSS, ahora se interesa más que nunca por promover la salud
Ante el avance de enfermedades metabólicas, promoción contra la obesidad y la prevención de enfermedades, difundiremos material de salud, proporcionado por el Seguro Social. México destaca como el primer lugar mundial de obesidad infantil.
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil
contacto@fmecontadores.com
jueves, 7 de enero de 2016
DOLAR A $18.13, nuevo máximo histórico
El dólar ha llegado a un nuevo máximo histórico, pues se puede comprar a $18.13, ante esta situación el Banco de México (BANXICO) tuvo que intervenir a media jornada, con la subasta de 200 millones de dólares para que su cotización no siguiera subiendo.
Ya lo hemos dicho, la cotización del dólar seguirá registrando amplia variabilidad en su cotización, derivado ahora también por las expectativas del mercado.
Ya lo hemos dicho, la cotización del dólar seguirá registrando amplia variabilidad en su cotización, derivado ahora también por las expectativas del mercado.
La desaceleración de la economía China y los impactos negativos en las bolsas de valores del mundo aunado al menor precio del petróleo a nivel mundial, trasmite volatilidad a los mercados de divisas. Ya habíamos comentado en artículos anteriores que durante 2016 se verá alta volatilidad en la economía mundial
FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios contables, financieros y fiscales
contacto@fmecontadores.com
miércoles, 6 de enero de 2016
CONFLICTO ARABIA SAUDITA-IRAN. ¿hará que suba el precio del petroleo?
El precio del petroleo ha llegado a niveles muy bajos, esta circunstancia ha puesto en serias dificultades económicas a países netamente petroleros, pero sobre todo aquellos que no tienen una economía diversificada y dependen por entero de la venta de crudo al exterior. Venezuela es un caso digno de llamar la atención, pues basa su economía en la venta al exterior de este combustible fósil, y a pesar de contar con enormes reservas de crudo, ha visto decrecer su economía en un 10%. Al 29 de diciembre 2015 el crudo Venezolano se vendía en $29 dólares el barril y continuaba bajando.
México es el país que menor caída en su economía tendrá en el 2016, pues ha diversificado su economía y ya no depende de manera sustancial en la ventas de crudo.
Se creía que el conflicto entre dos naciones petroleras como son Arabia Saudita e Irán, encarecerían la oferta y el precio ganaría terreno, sin embargo hay dos factores que inciden en el bajo precio del petróleo: La sobreoferta de crudo y el decrecimiento del dinamismo de naciones que en años anteriores habían crecido de manera vertiginosa, tal es el caso de China, por lo que a pesar del conflicto diplomático de estas dos naciones del medio oriente, la sobreoferta seguirá manteniendo el precio bajo.
No se verá en el futuro mediato que el precio del crudo se eleve, y generará mayor presión a las economías mundiales. México es el país que, según la OCDE, mejor soportará el bajo precio de los hidrocarburos. Nuestro país durante todo 2016 se enfocará a su mercado interno y a la diversificación de la economía, mientras que la SHCP pondrá mayor énfasis en el endurecimiento de la recaudación fiscal como alternativa en la baja de ingresos de impuestos derivados de la venta de hidrocarburos.
FME CONTADORES, información siempre útil
contacto@fmecontadores.com
domingo, 3 de enero de 2016
BANXICO PREOCUPADO, la economía China puede tener efectos adversos para México
La Junta de Gobierno del Banco de México ha externado preocupación ante la volatilidad de la economía internacional aparejada al menor dinamismo de la República Popular de China. Se espera que la nación asiática mantenga los estímulos monetarios a su economía, en contraposición a la política de E.U., lo que genera volatilidad en los mercados.
“Además del debilitamiento de la actividad económica de varias naciones emergentes y la caída de precios de materias primas, otro factor que influye en la volatilidad internacional es la débil demanda externa de Japón, que no ha logrado apuntalar su crecimiento y registra deflación en sus precios”
La desaceleración de la economía china trajo consigo decrecimiento de las economías en América latina, la Cepal pronostica sin embargo que México crecerá un 2.5% debido a la diversificación de la economía hacia las manufacturas y el sector industrial, a la menor dependencia del petróleo, y a un mayor control de la política fiscal.
FME CONTADORES, ofrece información útil para la toma de decisiones y la protección de su patrimonio y el de su empresa.
contacto@fmecontadores.com
Etiquetas:
AHORRO,
BANXICO,
COMERCIO EXTERIOR,
comercio internacional,
FINANCIAMIENTO,
GOBIERNO,
MÉXICO,
servicios financieros
NUEVA MONEDA $20, la moneda se lanza por el 200 aniversario del fusilamiento de Morelos
El pasado 22 de diciembre de 2015, el Gobernador del Banco de México, puso en circulación la moneda de $20 pesos, en conmemoración al 200 aniversario del Generalísimo José María Morelos y Pavón, Siervo de la Nación.
La moneda tiene como motivo principal y al centro del campo el retrato de José María Morelos y Pavón de perfil a la izquierda; en el semicírculo superior y en dos líneas lleva la leyenda “BICENTENARIO LUCTUOSO DEL GENERALÍSIMO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN”; en los márgenes izquierdo y derecho los años “1815” y “2015”, en el exergo*, en semicírculo inferior la denominación con letra “VEINTE PESOS” y a la derecha del retrato, la ceca** Mº, marca de la Casa de Moneda de México., su diámetro será de 32 mm, de forma circular, peso de 15.95 gris y su canto estriado discontinuo.
FME CONTADORES ofrece información siempre útil.
* en numismática es el margen en una moneda o medalla en donde se coloca la ceca o cualquier otra inscripción debajo del tipo o figura
** ceca del árabe sikka quiere decir moneda o troquel y por extensión se denomina a la firma troquelada de la casa de moneda
MSA/l&d/*.*
Suscribirse a:
Entradas (Atom)