Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta SOFOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOFOL. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

Unidad de Inteligencia Financiera, actualiza listas de conformidad con las resoluciones 1267 y 1373

El pasado viernes 26 de agosto, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, ha publicado la actualización de la lista de personas cuyos activos deberán congelarse, de conformidad con la resolución 1267 de 1999 y la 1373 del 2001, que emite el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas referente al aseguramiento de cuentas de personas o empresas relacionadas con el financiamiento al terrorismo.

México suscribió la Carta de las Naciones Unidas desde el 26 de junio de 1945 y por ende está obligado a cumplir con los compromisos internacionales. Recordaremos igualmente que las resoluciones 1267 y 1373 y posteriores, se determina que los Estados miembros de la ONU deben adoptar medidas o sanciones, entre las que se encuentran la prohibición de realizar cualquier acto, operación o servicio con las personas designadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las listas a que se hacen referencia son públicas y podrán ser consultadas en las direcciones electrónicas siguientes:




Las entidades financieras y quienes realizan actividades vulnerables a que se refiere la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), se regirán de acuerdo alas disposiciones jurídicas que les correspondan.

FME CONTADORES PUBLICOS, consultor certificado en materia PLD / FT



martes, 29 de marzo de 2016

PLD / FT, obligaciones mínimas


A raíz de los cambios y modificaciones a la legislación que regula las actividades de las entidades financieras en México, para cumplir los estándares internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, las entidades financieras tienen ciertas obligaciones mínimas genéricas en la materia. De una manera resumida, son las siguientes:

-Políticas de identificación y conocimiento del cliente o usuario 
-Integración, conservación y actualización de expedientes 
-Estructuras internas: 
    1. Oficial de Cumplimiento
    2.  Comité de Comunicación y Control.

-Reportes de operaciones inusuales, internas preocupantes y relevantes
-Manual en materia de PLD/FT
-Reporte de personas que ejercen el control y transmisión accionaria 
-Informe de auditoría
-Programa anual de capacitación a empleados de atención al público y que administren recursos
-Lista de personas bloqueadas
-Sistemas automatizados 

Estas obligaciones a su vez se encuentran contenidas en una serie de disposiciones de carácter general derivadas de las leyes que regulan al sistema financiero mexicano en la materia, y que son:

Los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito; 87-D, 95 y 95 Bis de la LeyGeneral de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; 129 de la Ley de Uniones de Crédito; 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular; 71 y 72 de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; 212 de la Ley del Mercado de Valores; 91 de la Ley de Sociedades de Inversión; 108 Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 140 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y 112 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
FME CONTADORES, ofrece asesoría para el debido cumplimiento de obligaciones financieras y la realización de dictámenes técnicos así como Auditorías en materia PLD / FT, a través de sus profesionales certificados por la CNBV.





MSA/l&ds/*.*

viernes, 29 de enero de 2016

CENTROS CAMBIARIOS vs. MERCADO NEGRO, se le va de las manos a la CNBV

A todo lo largo del territorio mexicano, pero de manera más intensa en las zonas fronterizas, turísticas, de paso de migrantes, zonas portuarias, ya sea en Cancún, Culiacán o Tijuana se da el mercado negro de compra venta de divisas, sobretodo del dólar estadounidense. 

Desde 2008, cuando Ernesto Cordero se desempeñaba al frente de la SHCP en el gobierno de Felipe Calderón, las regulaciones para el mercado cambiario se intensificaron, desde los escándalos de la Casa de Cambio Puebla y Majapara, así como la cancelación de cuentas bancarias de Wachovia. Se impidió a las personas físicas operar como Casas de Cambio, y sólo como Centros Cambiarios, con obligaciones relativas a la identificación de operaciones y a la obtención de datos de los clientes.

Una nueva realidad se presentó para los grupos financieros, las operaciones de compra-venta de divisas, se restringieron de acuerdo al monto, cuantía, y obligaciones diversas en materia de prevención de operaciones con dinero proveniente de actividades ilícitas.

Esto ha creado una dicotomía en el mercado cambiario mexicano, por una parte los entes ‘regulados’ por la CNBV, y por otra un mercado negro más grande y activo, un mercado en donde no hay preguntas, sobre el origen de los recursos, ni identificaciones, ni cuestionarios de ningún tipo. Algunos centros cambiarios realizan dos tipos de transacciones, ‘las reguladas y las libres’ por así decirlo, de acuerdo a la conveniencia. Existe también discriminación de precios de las divisas, que depende del monto de la operación, y de la denominación de la moneda, los billetes de valores más altos tendrán precios más elevados. 

La CNBV, sabe de la existencia de muchos centros de intercambio de divisas que operan en la ilegalidad, pero no se hace nada, primeramente la Comisión se encarga de regular a los supervisados, de prevenir estas operaciones, pero el combate a la compra-venta ilegal de divisas le corresponde a diversas instancias como son la SHCP, por medio de la Procuraduría Fiscal, que a su vez requiere del despliegue y coordinación de varias instancias de la fuerza pública a nivel estatal, federal e incluso del auxilio del ejército.

Mientras se logra la coordinación de tareas, los comerciantes de divisas del mercado negro continuarán sus operaciones de manera rutinaria.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita como lo ordena la CNBV y diversas instituciones bancarias.



contacto@fmecontadores.com

MSA/l&ds/*.*

miércoles, 27 de enero de 2016

LAVADO DE DINERO Los costos económicos en la Esfera internacional

El lavado de dinero es una actividad ilegal por lo que no puede medirse con las estadísticas económicas y financieras convencionales; sin embargo el FMI estima que éste podría representar entre 2 y 5% del producto interno global (con un costo monetario que se ubicaría en un rango de entre 590 mil millones y 1.5 billones de dólares.

En el documento “Recuperación de activos robados”, el Banco Mundial afirma que una vez que han traspasado las fronteras de los países que originan estos activos -que equivalen al PIB de los 12 países más pobres del mundo con una población de más de 240 millones de habitantes- son sumamente difíciles de recuperar.

Es prioritario pues, para las organizaciones de cooperación mundial frenar el creciente flujo de dinero producto de actividades ilícitas, mediante estrategias enfocadas a la prevención y detección de transacciones con recursos de procedencia dudosa.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios de asesoría, auditoría externa y capacitación para el oficial  de cumplimiento en materia de supervisión de la CNBV





MSA/l&ds/*.*

jueves, 31 de diciembre de 2015

BANCOS NIEGAN SERVICIOS A SOFOMES, SOFIPOS Y CENTROS CAMBIARIOS, se les califica de riesgosos


En 2012 se aprobó la ‘Ley Federal para la Prevención e Identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita’, a la que nos referimos como ‘Ley Antilavado’. Para 2013 se aprobó su reglamento y desde entonces esta ley ha tenido todo tipo de controversias, sesgos en su aplicación e interpretaciones equivocadas. Los organismos financieros regulados la aplican de manera discrecional, hacen juicios a priori, y toman decisiones afectados por la desconfianza, discriminan y niegan servicios sin ton ni son.

Este es el caso de la banca comercial, que niega la apertura de cuentas bancarias o llega a cancelarlas a otros intermediarios financieros como centros cambiarios, SOFOMES*, SOFIPOS* y SOCAPS*; basándose en un prejuicio generalizado: Estas instituciones son de alto riesgo.

La propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB)  ‘pide’ a los intermediarios financieros dejar de negar los servicios de apertura de cuentas, basándose exclusivamente en el temor y analizar a los posibles clientes bajo la reglamentación para conocerlos mejor.

Los afectados ya se han quedado ante la CNVB e interpuesto denuncia en la CONDUSEF, que sólo tiene facultad para conciliar y recomendar, -no sirve de mucho, con las atribuciones que se le han conferido- 

Las instituciones afectadas por esta discriminación, pues se generaliza que todos sean delincuentes, han tenido que buscar otros opciones y lo más recomendable es tomar la certificación de la CNBV. 

Tampoco el sonado caso FICREA ha ayudado mucho a los organismos auxiliares del sistema financiero mexicano a ganar confiabilidad, y es que recordaremos que esta SOFIPO propiedad de Rafael Olvera Amezcua defraudó a sus clientes con un monto total de más de $2 millones 800 pesos y que entre los defraudados que resultaron ‘chamaqueados’ está el mismísimo Tribunal de Justicia del Distrito Federal por $110 millones de pesos, al Organismo Municipal de Agua de Naucalpan con $60 millones, y a varias constructoras, empresas comercializadoras, inmobiliarias y otras personas morales y  físicas diversas para constituir un total de más de 6 mil 800 clientes afectados.

A más de un año de cometido este ilícito, los afectados siguen preguntándose como recuperar sus fondos, la autoridad sigue empantanada esperando la aprobación por parte del Senado de una reforma a la Ley de Ahorro y Crédito Popular que incluye un rescate financiero para los afectados, las autoridades reguladoras del sector se disculpan y desligan de culpas o responsabilidades y el Sr. Olvera continúa prófugo de la justicia.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios en materia financiera a fin de salvaguardar su patrimonio y el de su empresa.




*SOFOME =Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
*SOFIPO= Sociedad Financiera Popular
*SOCAP= Sociedad Financiera de Ahorro y Prestamo

MSA/l&d/*.*

jueves, 19 de junio de 2014

SOFOMES, regulación y vigilancia


Ante la desaparición de las SOFOLES, véase artículo ‘SOFOLES, desaparecen’, era inminente que las SOFOMES, es decir las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple crecieran, y lo han hecho exponencialmente. Tanto así que es preocupante regular y someter a control el desarrollo de sus operaciones, y el otorgamiento y límite de créditos, a fin de no poner en riesgo su existencia.

El sector se encuentra más consolidado, en años recientes, a este sector han migrado las anteriores SOFOLES, básicamente inmobiliarias, que vieron detonado su crecimiento hacia finales de los 90’s y primera década del siglo XXI, y en no pocos casos, la quiebra amenaza su continuidad como en el caso de ‘Su Casita’ y ‘Homex’ por citar algunos casos.

Las SOFOMES, representan un competidor directo de la banca comercial, y es experiencia del caso mexicano que hacia mediados de los 90’s una política laxa en cuestión de asignamiento de créditos y cobranza, ocasionaron la crisis crediticia que tanto dinero costó al país y a sus contribuyentes.

La existencia de SOFIPOS, es muy nueva, le falta la madurez de las SOFOMES, pero en un plazo relativamente corto, también se prevee un crecimiento acelerado, al ser un mercado interesante la población de menor poder adquisitivo que hasta la fecha tiene una capacidad limitada de acceder al sistema financiero mexicano.

La salud del sector SOFOME depende en gran media de su continua regulación, eficiente política de asignación de créditos, cobranza efectiva y vigilancia de su cartera vencida

FME CONTADORES ofrece servicios integrales en materia financiera.

lunes, 5 de agosto de 2013

SOFIPOS ¿qué son?

Las comunidades rurales requieren apoyos financieros que la banca comercial no ofrece

Un SOFIPO es una Sociedad Financiera Popular, son entidades que forman parte del sistema financiero mexicano, creadas para atender el mercado de las microfinanzas. Están constituidas como sociedades anónimas de capital variable (S.A. de C.V.) y requieren autorización, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para poder operar.

Una SOFIPO está facultada para recibir depósitos, préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores, aseguradoras y afianzadoras; puede expedir y operar tarjetas de débito y prepagadas, otorgar préstamos y créditos a sus Clientes, ser transmisor de dinero ( órdenes de pago y transferencias), recibir pagos por cuenta de terceros, realizar compra venta de divisas en ventanilla por cuenta de terceros, distribuir seguros, fianzas y recursos de programas gubernamentales. 

Así pues las SOFIPOS vienen mejor preparadas que sus antecesoras las SOFOLES (leer nuestro artículo: SOFOLES, desaparecen) e incluso SOFOMES, lo cual las pone en ventaja, y las sitúa en una mejor posición para competir con la banca comercial.

Una SOFIPO está sujeta a la supervisión de la COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV) así como a las disposiciones de la CONDUSEF (COMISIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS)

La LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR (LACP) garantiza el ahorro de los clientes de una SOFIPO hasta por 25,000 UDIS que al precio de julio 2013 sería poco más de $123,000. El monto que asegura es pequeño, pues su esquema de operación está orientado al pequeño ahorrador.

Existen a su vez dos subtipos de SOFIPOS:  La Sociedad Financiera Comunitaria (SOFICO) que en esencia es una SOFIPO cuyo objeto social es el apoyo al desarrollo del sector rural, y los Organismos de Integración Financiera Rural (OIFR) que en esencia es una persona moral habilitada para funcionar como una caja de ahorro central con mecanismos de apoyo institucional.

FME CONTADORES, ofrece servicios relacionados al cumplimiento de la regulación dentro del Sistema Financiero Mexicano.



lunes, 8 de julio de 2013

SOFOLES, desaparecen


El 19 de julio de 2013 quedarán sin efecto las autorizaciones otorgadas por la SHCP para la constitución  y operación de Sofoles.

¿qué ocurrirá con las SOFOLES entonces?

Se transformarán en SOFOMES o bien en Bancos del tipo SOFIPO (Sociedad Financiera de Objeto Popular). 

Sin embargo ya para estas fechas algunas SOFOLES están en proceso de quiebra y se ve muy difícil que pudieran convertirse, pues sus activos se han erosionado y estas sociedades se encuentran en mora respecto a sus pasivos.

¿qué factores han incidido en el mal desempeño de las SOFOLES?

son varios los factores que incidieron en la debacle de las SOFOLES, entre otros factores: 

-La crisis económica que desde el 2008 ha afectado a la industria de la construcción.

-las numerosas propiedades que se encuentran en estado de abandono porque sus moradores han dejado de cubrir los créditos hipotecarios, las han deshabitado  y grupos delincuenciales las han vandalizado. 

-los desarrollos inmobiliarios de este tipo se encuentran en municipios conurbados muy alejados de los centros de abastecimiento y trabajo y afrontan dificultades en el transporte que es muy caro en precio y tiempo de traslados. 

-adicionalmente el Infonavit, hizo una muy mala adjudicación de propiedad, pues los estudios de factibilidad crediticia estimaron mal la asignación de créditos a quienes no podían cubrirlos.

-la banca comercial igualmente puso mil obstáculos, el elevado costo de créditos, para el completo desarrollo y fondeo de las SOFOLES.

-operativamente las SOFOLES se enfrentaban al problema de fondearse, pues estaban impedidas para la captación de recursos por parte de sus clientes y el uso de los bancos elevaba el costo del financiamiento.

¿qué futuro tienen a su vez las SOFOMES, si también están imposibilitadas para la captación de recursos directos de sus clientes?

Las fusiones de SOFOMES son la vía más eficiente, pues ello generará grandes ahorros de los gastos fijos, valiéndose de los beneficios de las economías de escala, permitirá consolidar bienes inmuebles que se encuentran ‘desperdigados’ y fusionándolos en áreas atractivas para la vivienda, siempre y cuando cuenten con servicios y transporte eficiente y a mejor precio, asimismo les permitirá mayor acceso al financiamiento a un precio más bajo y con mejores condiciones, en este sentido será más beneficioso la constitución de SOFIPOS que de SOFOMES.

En los próximos años se verá una reconfiguración de estos intermediarios financieros, pero habrán de librar una dura lucha para detener el creciente avance de la cartera vencida y de encontrar créditos a tasas y condiciones más benignas, asimismo se espera que el deprimido sector de la construcción y desarrollo inmobiliario comience a moverse con la nueva propuesta de reforma financiera.

FME CONTADORES PÚBLICOS, información siempre útil



AMS/ma