Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta COMBATE A LA INFORMALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMBATE A LA INFORMALIDAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Día mundial contra la CORRUPCIÓN


La lucha contra la corrupción es una preocupación mundial porque la corrupción existe en países tanto ricos como pobres, y los hechos demuestran que daña a los pobres de manera desproporcionada. Contribuye a la instabilidad, a la pobreza y es un factor dominante que lleva a países frágiles al fracaso estatal.

Los Mexicanos estamos cansados de los altos niveles de corrupción que existen en nuestros gobiernos.

Argentina y México son los dos países de América Latina en los que los ciudadanos tienen una mayor percepción de que la corrupción ha ido en aumento. Esto según cifras de Transparencia Internacional (una organización no gubernamental).


https://blog.fmecontadores.com/diciembre-9-dia-mundial-contra-la-corrupcion/

domingo, 18 de febrero de 2018

Los EFOS le inquietan, SAT

Como lo mencionamos en el artículo “ SCNJ….” del pasado 7 de febrero fue improcedente el amparo que presentó el Grupo Impulsor del Sur, encargado de la nómina de Oceanografía, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando que los listados en donde se le incluía como una Empresa Facturadora de Operaciones Simuladas (EFOS) y determinados en el Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF)  no respetaba su derecho de seguridad jurídica.

lunes, 15 de enero de 2018

OBLIGATORIO CONTAR CON TERMINAL BANCARIA, médicos, dentistas, psicólogos y nutriólogos.


Este 10 de enero 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en juicio de amparo que el requisito previsto en el artículo 151, fracción I de la LISR es constitucional, por lo que: MÉDICOS, DENTISTAS PSICÓLOGOS Y NUTRIÓLOGOS, deben contar con terminal bancaria, aceptar pagos a través de transferencias o cheques, para que su clientes pueden hacer efectiva la deducción de gastos generados por sus servicios.

martes, 19 de diciembre de 2017

martes, 8 de noviembre de 2016

OUTSOURCING SE CONVIERTE EN ACTIVIDAD VULNERABLE, anuncia SHCP

La autoridad hacendaria mexicana, continúa con el control de las empresas de tercería, outsourcing, que se le ha vuelto un dolor de cabeza.

Ahora las actividades de outsourcing se les considera un actividad vulnerable las descritas en la Ley Federal para la Prevención e identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP emitió en días pasados el siguiente comunicado:

"A QUIENES PRESTAN EL SERVICIO DE SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING) EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 15-A DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. octubre 2016

Hacemos referencia al inciso b) de la fracción XI del artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conforme a la cual se entenderá como Actividad Vulnerable y, por tanto, objeto de identificación,  la prestación de servicios profesionales, de manera independiente, sin que medie relación laboral con el cliente respectivo en aquellos casos en los que se prepare para un cliente o se lleven a cabo en nombre y representación del cliente, entre otras operaciones, la administración y manejo de recursos, valores o cualquier otro activo de sus clientes.

Al respecto, nos permitimos puntualizar que el contratista al prestar el servicio de subcontratación en términos del  artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo, actualiza el supuesto previsto por el inciso b) de la fracción XI del artículo 17 de la LFPIORPI para se considerada como Actividad Vulnerable y, por lo tanto, está sujeto al cumplimiento de las obligaciones prevista por la LFPIORPI y su normatividad  secundaria, al llevar a cabo la administración y manejo de recursos del contratante, es decir de su cliente, en la realización del servicio contratado."

Sin embargo habrá que esperar los siguientes comunicados, pues se trata de un criterio establecido por la Unidad de Inteligencia Financiera y aún no existe iniciativa de reforma a la LFPIORPI.

FME CONTADORES PÚBLICOS, proporciona servicios en materia fiscal y PLD




MSA/lyds/*.*

martes, 20 de septiembre de 2016

INFLACIÓN EN LATINOAMÉRICA, los contrastes

Cifras oficiales del Banco de México, determinan que el nivel de inflación  se incrementó durante el mes de agosto, y en lo que va del año presenta un nivel anualizado del 2.73%, cifra que se encuentra dentro de los límites que el país ha venido presentando de alrededor del 3% y que ha venido cumpliendo desde inicios del 2015.

Chile por su parte ha moderado su nivel de inflación  al llegar al 3.4% por lo que se aproxima a las metas fijadas por su Banco Central. Ambas naciones han enfrentado una demanda interna debilitada y bajo crecimiento económico, adicionalmente el peso mexicano ha enfrentado presiones cambiarias en los últimos meses, debido a la fuerte dependencia de la economía nacional con la economía estadounidense que ha enfrentado igualmente bajos niveles de crecimiento aparejado a la inestabilidad política que trae el proceso electoral.

En el polo opuesto, tenemos a la República Bolivariana de Venezuela, cuyo banco central no proporciona información oficial confiable desde inicios del 2015, siendo la última cifra publicada del 150% en lo que va del año, sin embargo cifras estimadas por organismos financieros internacionales estiman el porcentaje de inflación en más del 700% hasta el mes de agosto 2016.

Venezuela enfrenta problemas económicos muy serios, causados por la distorsión económica originada por el control de precios, tipos de cambio diferenciados y controlados, baja de precios del petróleo aunado a una economía no diversificada y totalmente centrada en la explotación de combustibles fósiles.

Argentina refleja inflación del 15% en lo que va del año y Brasil tiene un porcentaje cercano al 11% por el mismo periodo.

Perú refleja un nivel muy estable un poco por encima del 3.1% y Guatemala de 4.75% en lo que va del año.

Las cifras de inflación son tremendamente contratantes en latinoamérica, y se espera que estos contrastes se disparen aún más en los meses siguientes.

FME CONTADORES, ofrece información siempre útil.




MSA/lyds/*.*

miércoles, 22 de junio de 2016

INCLUSIÓN FINANCIERA, acciones anunciadas


El pasado 21 de junio de 2016 el Gobierno Mexicano, emitió por primera vez una política de inclusión financiera.

Por inclusión financiera se entiende el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población.

Y es que México representa, contrariamente al tamaño de su economía, no únicamente uno de los últimos lugares mundiales, sino uno de los último lugares en latinoamérica.

La política de inclusión financiera anunciada se desarrollará a través de 6 ejes:

1o. Educación financiera, para enseñar a la población a aprovechar las ventajas que ofrece el sistema financiero.

2o. Uso de innovaciones tecnológicas como son el internet, teléfonos inteligentes y demás gadgets para acercar los servicios bancarios y medios de pago a un mayor segmento de la población.

3o. Desarrollo de infraestructura financiera en zonas desatendidas

4o. Mayor acceso y uso de servicios financieros formales para la población subentendida y excluida.

5o. Mecanismos de protección al usuario de servicios financieros para fomentar una mayor seguridad de los ahorros y el buen servicio de las instituciones y mayor claridad de las reglas y condiciones de los productos y servicios financieros.

6o. Generación de datos y mediciones para evaluar la inclusión financiera.

En nuestro blog, ofrecimos a inicios del 2016, un estudio en 4 entregas sobre los pobres niveles de bancarización en el país. Y aquí dejamos las ligas para quien desee leer más sobre el tema:





La realidad es que el proceso de inclusión financiera se enfrenta con un problema complejo, que no únicamente obedece a la falta de infraestructura financiera y a la exclusión de una parte importante de la población, en muchos casos obedece a un aspecto cultural, a un clima de profundas desigualdades económicas, en ocasiones al uso y a la costumbre y en otros al clima de desconfianza.

Este es un primer paso, que requerirá de una política permanente y que de ser así ofrecerá resultados a mediano y largo plazo.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil.



MSA/l&ds/*.*

miércoles, 9 de marzo de 2016

PLD / FT, auditoría interna como línea de defensa y la función de los auditores externos

En materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo PLD / FT, diversos organismos internacionales han establecido parámetros mínimos para el combate internacional de ambos delitos. En este sentido, de acuerdo  a la adecuada gestión de los riesgos, documento elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea*, hay 3 líneas de defensa:

1.- las políticas y procedimientos adecuadamente aplicados en las operaciones de cara al público y contacto directo con clientes.
2.- el responsable ejecutivo de PLD / FT, que deberá hacerse responsable del seguimiento continuo del cumplimiento de todas las obligaciones en materia de PLD /FT, por parte del banco, en otras palabras, el oficial de cumplimiento, en la legislación mexicana.
3.- La auditoría interna, pues desempeña una función importante al evaluar de forma independiente la gestión y los controles del riesgo, rindiendo cuentas al comité de auditoría del Consejo de Administración o a un órgano de vigilancia.  El banco deberá implantar políticas para la realización de auditoría sobre:
  1. la adecuación de las políticas y procedimientos PLD/FT para tratar los riesgos identificados
  2. la eficacia de la aplicación de las políticas y procedimientos por parte del personal
  3. la eficacia de la vigilancia del cumplimiento y del control de calidad, incluyendo alertas automáticas
  4. la eficacia de los programas de formación de personal relevante del banco. La alta gerencia deberá garantizar que las funciones de auditoría se le asigne a personal experto en la materia y la experiencia adecuada para realizar dichas auditorías. La dirección deberá garantizar que el alcance y metodología de auditorías se adecuan al perfil de riesgo del banco y la frecuencia de auditorias dependerá del riesgo. Los auditores internos periódicamente deberán realizar auditorías PLD/FT de todo banco, y mostrar iniciativa en el seguimiento del resultado de sus trabajos y recomendaciones.

Ahora bien, a nivel internacional, los auditores externos desempeñan una importante función al evaluar los controles y procedimientos internos de los bancos en el curso de sus auditorías financieras y al confirmar que cumplen las regulaciones prácticas de supervisión en materia de PLD / FT. En los casos que el banco utilice auditores externos para evaluar la eficacia de las políticas y procedimientos en materia de PLD / FT, deberá garantizar que el alcance de la auditoría se adecua a los riesgo del banco y que los auditores asignados a estas labores disponen de los conocimientos y experiencia necesarios. Por ello son útiles la obtención de certificaciones tanto de organismos regulatorios nacionales como los es la Certificación en materia de PLD / FT de la CNBV o bien la de agencias externas como la ACAMS (Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero).

* el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, fue establecido en 1974 por los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10, su objetivo es promover estándares mundiales de supervisión eficientes, ejercido por el Banco de Pagos Internacionales, que promueve la cooperación entre los bancos centrales y otras agencias para lograr la estabilidad monetaria y financiera. Sus recomendaciones no contienen fuerza legal, son principios generalmente aceptados, y tomó su nombre de la ciudad de Basilea Suiza.


FME CONTADORES, ofrece asesoría en materia de PLD / FT, a través de sus profesionales certificados por la CNBV




MSA/l&ds/*.*

domingo, 28 de febrero de 2016

LAVADO DE DINERO Y TERRORISMO, sus diferencias

Nuestro mundo se vuelve cada vez más violento, grandes desigualdades en el ámbito social y económico así como creciente inconformidad para con ello puede explicar el incremento de la violencia, pero también la globalización que ha traído como consecuencia la difusión de ideales fundamentalistas en ámbitos políticos y religiosos. También las economías de mercado difunden abiertamente la ambición de poder y riquezas al alcance de la mano con el ejercicio de la fuerza y el peligro. 

Ante este escenario no es de extrañarse la conformación de unidades o grupos de personas que bajo una forma planificada evaden los controles de países para obtener dinero de actividades clandestinas e ilegales y encubrirlo y movilizarlo a través del mundo para el logro de distintos propósitos.

Bajo este contexto, a menudo escuchamos las palabras lavado de dinero y terrorismo, parecieran estar ligadas, para otros más son sinónimos y para otros son consecuencia el uno del otro.  ¿cuál es la diferencia entre lavado de dinero y financiamiento al terrorismo?


Diferencias entre lavado de dinero y financiamiento al Terrorismo

en materia de financiamiento al terrorismo también están presenten las  mismas 3 etapas, que en el lavado de dinero ( introducción, ocultamiento e integración)  pero con alguna peculiaridades. Puede ser que los recursos sean lícitos, por lo que la introducción al sistema financiero pasará inadvertida y será legal en todo momento. En la etapa de distribución, los recursos para financiar actividades delictivas son dispersados para dificultar su rastreo, sean de actividades lícitas o ilícitas, y así desvincularlos, ya sea de su origen ilícito o de la persona que los proporcionó de forma lícita para ser utilizados por la delincuencia.

Las dos diferencias entre lavado y financiamiento al terrorismo son .- que los recursos para la comisión del delito de financiamiento al terrorismo, pueden provenir de actividades lícita o ilícitas, y el 2o. que en la etapa de integración, la distribución de los fondos se efectuará a los terroristas o a sus organizaciones para la comisión de actividades delictivas.

Los 2 conceptos constituyen delitos distintos y existen distinciones clave que pueden ayudar a que los responsables de cumplimiento comprendan las diferencias y distingan las actividades de financiamiento del terrorismo de las de lavado de dinero. La diferencia más básica entre financiamiento del terrorismo y lavado de dinero tiene que ver con el origen de los fondos. En el primero se utiliza dinero con un propósito político ilegal, pero el dinero no necesariamente tiene un origen ilegal. En cambio en el lavado de dinero siempre proviene de ingresos de actividades ilegal. El objeto del lavado es hacer posible que el dinero sea usado legalmente.

Las diferencias son :
motivación.- en lavado es la ganancia en terrorismo su motivación es ideológica

fuente de fondos: internamente desde dentro de la organización en lavado y en financiamiento al terrorismo de dos fuentes internas y externas como benefactores y recaudadores de fondos.

Conductos:  en lavado un sistema financiero formal y en financiamiento al terrorismo servicios de mensajería, de efectivo , tipo hawala o sistemas financieros internacionales y centros cambiarios o cambio de moneda.

Foco de detección: en lavado son las transacciones sospechosas como depósitos inusuales para la riqueza del cliente o a la actividad esperada y para FT Relaciones sospechosas como las transferencias bancarias entre partes no relacionadas.

Montos de transacciones,. en lavado sumas grandes a menudo estructuradas para evitar obligación de informes y en FT sumas pequeñas por debajo de montos sujetos a informes.

Actividad financiera: compleja red de transacciones incorporando empresas fantasma o pantalla , paraísos fiscales, etc y en el financiamiento al terrorismo no existe perfil financiero identificable.

Rastro del dinero.- en lavado, circular el dinero regresa con quien lo generó, y en financiamiento al terrorismo es lineal  el dinero generado es usado para patrocinar actividades terroristas, jamás regresa.

¿qué relación tiene el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo?

Desde una perspectiva técnica, los métodos de lavado -utilizados por organizaciones criminales-son parecidos al terrorismo. Aunque sería lógico que el financiamiento desde fuentes legítimas no debe ser lavado, los grupos terroristas necesitan disfrazar la relación entre ellos y sus fuentes legítimas de financiamiento. Para hacerlo, los terroristas usan métodos parecidos a los de organizaciones criminales: contrabando de dinero en efectivo, estructuración, compra de instrumentos monetarios, transferencias bancarias, utilización de tarjetas de crédito y débito

Diversos organismos internacionales, autoridades bancarias y financieras así como gobiernos se enfrentan día a día a una red cada vez más compleja y sofisticada de lavadores de dinero y agentes patrocinadores de actividades terroristas.

FME CONTADORES, ofrece servicios financieros y asesoría en el cumplimiento de las normas relativas al LD y FT


contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*

jueves, 4 de febrero de 2016

REVISIÓN DE CUENTAS BANCARIAS DE MEXICANOS EN EL EXTRANJERO. SAT

No es ninguna novedad, ya desde marzo 2014, México y E.U. suscribieron un acuerdo para compartir información sobre cuentas bancarias (LAVADO DE DINERO, nuevo acuerdo México y E.U.). Casi dos años después recién inicia febrero 2016 el Gobierno de Estados Unidos entregó la información de cuentas bancarias e inversiones de 174 mil mexicanos.

Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicó que la información de las cuentas está sujetas a estudios, pues se buscará determinar la repatriación de las cuentas que no pagaron impuestos. Se realiza confronta de inversiones en el extranjero contra la información de la declaración Anual, igual suerte le corresponde a los intereses obtenidos por las inversiones, que debieran pagar el impuesto correspondiente.

La repatriación de capitales es un esquema ideado para evitar las consecuencias penales por no haber cubierto el impuesto en tiempo y forma, deberán cubrir el Impuesto Sobre la Renta sin ninguna disminución, con excepción de recargos, multas, si la repatriación se realiza de manera espontánea en el lapso de 6 meses que dure el programa.

FME CONTADORES, ofrece  información siempre útil para la protección de su patrimonio y el de su empresa.



contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*

viernes, 29 de enero de 2016

CENTROS CAMBIARIOS vs. MERCADO NEGRO, se le va de las manos a la CNBV

A todo lo largo del territorio mexicano, pero de manera más intensa en las zonas fronterizas, turísticas, de paso de migrantes, zonas portuarias, ya sea en Cancún, Culiacán o Tijuana se da el mercado negro de compra venta de divisas, sobretodo del dólar estadounidense. 

Desde 2008, cuando Ernesto Cordero se desempeñaba al frente de la SHCP en el gobierno de Felipe Calderón, las regulaciones para el mercado cambiario se intensificaron, desde los escándalos de la Casa de Cambio Puebla y Majapara, así como la cancelación de cuentas bancarias de Wachovia. Se impidió a las personas físicas operar como Casas de Cambio, y sólo como Centros Cambiarios, con obligaciones relativas a la identificación de operaciones y a la obtención de datos de los clientes.

Una nueva realidad se presentó para los grupos financieros, las operaciones de compra-venta de divisas, se restringieron de acuerdo al monto, cuantía, y obligaciones diversas en materia de prevención de operaciones con dinero proveniente de actividades ilícitas.

Esto ha creado una dicotomía en el mercado cambiario mexicano, por una parte los entes ‘regulados’ por la CNBV, y por otra un mercado negro más grande y activo, un mercado en donde no hay preguntas, sobre el origen de los recursos, ni identificaciones, ni cuestionarios de ningún tipo. Algunos centros cambiarios realizan dos tipos de transacciones, ‘las reguladas y las libres’ por así decirlo, de acuerdo a la conveniencia. Existe también discriminación de precios de las divisas, que depende del monto de la operación, y de la denominación de la moneda, los billetes de valores más altos tendrán precios más elevados. 

La CNBV, sabe de la existencia de muchos centros de intercambio de divisas que operan en la ilegalidad, pero no se hace nada, primeramente la Comisión se encarga de regular a los supervisados, de prevenir estas operaciones, pero el combate a la compra-venta ilegal de divisas le corresponde a diversas instancias como son la SHCP, por medio de la Procuraduría Fiscal, que a su vez requiere del despliegue y coordinación de varias instancias de la fuerza pública a nivel estatal, federal e incluso del auxilio del ejército.

Mientras se logra la coordinación de tareas, los comerciantes de divisas del mercado negro continuarán sus operaciones de manera rutinaria.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita como lo ordena la CNBV y diversas instituciones bancarias.



contacto@fmecontadores.com

MSA/l&ds/*.*

martes, 26 de enero de 2016

SAT Vs. MÉDICOS .- persecución de la comunidad médica infractora


Desde noviembre 2015, el titular del SAT, Aristóteles Núñez, había anunciado una cruzada contra médicos y hospitales evasores de impuestos a nivel nacional.  En enero 2016 anuncia el SAT formalmente el inicio de investigación fiscal a médicos en CDMX.

La integración de expedientes contra los médicos se realiza de manera minuciosa a fin de establecer el monto de contribuciones evadido.

Las principales irregularidades detectadas son:

-la falta de entrega de recibos de honorarios que impiden certificar el monto cobrado que reciben de sus pacientes.
-médicos con atención en consultorios de hospitales que se acreditan indebidamente como socios.
-personal administrativo y de enfermería contratados de manera irregular e informal, por médicos que no retribuyen un salario justo, no realizan retenciones de impuestos y no ofrecen seguridad social a sus colaboradores.
-médicos que declaran ingresos inferiores a los realmente obtenidos.

En la mira de tales servicios se encuentran también los hospitales y clínicas .

FME CONTADORES, ofrece consultoría fiscal integral para el adecuado pago de impuesto y cumplimiento de sus obligaciones impositivas.



contacto@fmecontadores.com


MSA/l&ds/*.*

domingo, 17 de enero de 2016

PRODECON, apoyará contra auditorías electrónicas este 2016

La Procuraduría de la Defesa del Contribuyente (PRODECON), es un organismo público descentralizado que proporciona asesoría, consulta, defensoría y representación gratuita contra actos de autoridades fiscales federales cuando se vulneran los derechos de los contribuyentes.

PRODECON al mismo tiempo propone cero tolerancia a evasores de impuestos pues en México 6 de cada 10 sujetos obligados no pagan impuestos y existe un 40% de la población económicamente activa que vive en la informalidad.

Aún así PRODECON anunció este 2016 que iniciará también la ayuda gratuita a contribuyentes que enfrenten la modalidad de las auditorías electrónicas que se vienen incorporando a las 25mil auditorías tradicionales domiciliares o de gabinete que actualmente realiza el SAT.

Actualmente el SAT y PRODECON  trabajan en el diseño de software que le permita al contribuyente, mediante el uso de su buzón tributario, acudir al acuerdo conclusivo cuando reciba la revisión electrónica, lo que le permitirá el acceso expedito a la obtención del apoyo de la Procuraduría.

PRODECON ha logrado resolver hasta un 80% de casos en favor del contribuyente, siempre y cuando este le proporcione debidamente todos las bases documentales existentes, debidamente registradas y veraces que le permitan a la Procuraduría la adecuada defensa del caso. 


FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios fiscales integrales.



MSA/l&d/*.*

lunes, 11 de enero de 2016

LAVADO DE DINERO.- Organismos mexicanos encargados de combatirlo

La ‘Ley Antilavado’ como llamaremos a la “Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, de Octubre de 2012, es la norma que regula la prevención, identificación, información y sanciones, y su origen es el Artículo 400 Bis del Código Penal Federal,.

México se ha valido de la experiencia de otras naciones, para intentar crear esfuerzos orientados al combate del Lavado de dinero, por ello el Gobierno Mexicano observa las actividades, comunicados y recomendaciones de los siguientes organismos en la esfera internacional:

Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD)
Grupo Egmont, conformado por unidades de inteligencia financiera
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD)
Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC)
Comité de Basilea del Banco de Pagos Internacionales (BPI)

entre otros.
Ello ha ayudado a definir una política integral para el combate a este delito, creando instancias de gobierno dedicadas a la investigación de delitos financieros y de lavado como son:

1.- la dirección general de delitos financieros y de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (DGDFORPI) de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
2.- la Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero (UECLD) de la PGR (Procuraduría General de la República)
3.- La Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO) de la misma Procuraduría
4.- La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Fiscales y Relacionados con el Sistema Financiero de la PGR
5.- La CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores)
6.- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP
7.- Grupo Especializado en Materia de Investigaciones Financieras y Lavado de Dinero de la Policía Federal.

Sin embargo el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en su reporte de 2014 ha criticado la actividad del combate de este delito, enumerando una serie de elementos preocupantes en la política mexicana, y menciona entre otros puntos los siguientes:

Son demasiadas las instancias que investigan este delito, y  lo hacen de manera des-coordinada lo cual favorece la impunidad por la burocracia existente y eleva la corrupción.

La CNBV está impedida para efectuar denuncias por este ilícito, aún cuando es el órgano de vigilancia más importante a este respecto.

Se crean cuellos de botella al ser la SHCP la única institución posibilitada para iniciar una querella ante la Procuraduría Fiscal de la Federación.

Igualmente el BID critica que las leyes Mexicanas a este respecto no han integrado eficientemente los siguientes elementos: 

1.- reglas para crear un sistema nacional de combate a este delito
2.- un sistema funcional de coordinación de las distintas dependencias cuyas funciones estén vinculadas con la prevención, detección y sanción de las acciones de este delito. Así como el establecimiento de una dependencia con autonomía administrativa, personalidad jurídica y presupuesto propio cuya función principal sea la de centralizar, sistematizar y analizar toda información en la materia. 

En posteriores entregas informaremos de las acciones que realiza el GAFI en la esfera del combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios de consultoría en materia de procedimientos y políticas que le permitirán cumplir debidamente con la legislación mexicana en materia de la prevención al lavado de dinero.




MSA/l&d/*.*