Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta LAVADO DE DINERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAVADO DE DINERO. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Día mundial contra la CORRUPCIÓN


La lucha contra la corrupción es una preocupación mundial porque la corrupción existe en países tanto ricos como pobres, y los hechos demuestran que daña a los pobres de manera desproporcionada. Contribuye a la instabilidad, a la pobreza y es un factor dominante que lleva a países frágiles al fracaso estatal.

Los Mexicanos estamos cansados de los altos niveles de corrupción que existen en nuestros gobiernos.

Argentina y México son los dos países de América Latina en los que los ciudadanos tienen una mayor percepción de que la corrupción ha ido en aumento. Esto según cifras de Transparencia Internacional (una organización no gubernamental).


https://blog.fmecontadores.com/diciembre-9-dia-mundial-contra-la-corrupcion/

lunes, 17 de septiembre de 2018

REGULACIÓN SECUNDARIA FINTECH.



Con el fin de continuar el desarrollo de la regulación de las financieras tecnológicas, iniciado con la publicación de la Ley Fintech en marzo 2018, tal como se había anunciado, el pasado….https://blog.fmecontadores.com/regulacion-secundaria-fintech/




domingo, 24 de junio de 2018

SAT capta dinero por multas por infligir la Ley Antilavado



El SAT es la autoridad encargada de la aplicación y seguimiento de las leyes no financieras que previenen  el blanqueo de activos (LFPIORPI).
Desde la promulgación de la Ley en 2013 y hasta finales de febrero 2018, el SAT ha emitido multas por un total de casi Dos mil millones de pesos, a los sujetos obligados que nos identificaron las actividades vulnerables, o bien omitieron la presentación de los avisos.

martes, 8 de noviembre de 2016

OUTSOURCING SE CONVIERTE EN ACTIVIDAD VULNERABLE, anuncia SHCP

La autoridad hacendaria mexicana, continúa con el control de las empresas de tercería, outsourcing, que se le ha vuelto un dolor de cabeza.

Ahora las actividades de outsourcing se les considera un actividad vulnerable las descritas en la Ley Federal para la Prevención e identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP emitió en días pasados el siguiente comunicado:

"A QUIENES PRESTAN EL SERVICIO DE SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING) EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 15-A DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. octubre 2016

Hacemos referencia al inciso b) de la fracción XI del artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conforme a la cual se entenderá como Actividad Vulnerable y, por tanto, objeto de identificación,  la prestación de servicios profesionales, de manera independiente, sin que medie relación laboral con el cliente respectivo en aquellos casos en los que se prepare para un cliente o se lleven a cabo en nombre y representación del cliente, entre otras operaciones, la administración y manejo de recursos, valores o cualquier otro activo de sus clientes.

Al respecto, nos permitimos puntualizar que el contratista al prestar el servicio de subcontratación en términos del  artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo, actualiza el supuesto previsto por el inciso b) de la fracción XI del artículo 17 de la LFPIORPI para se considerada como Actividad Vulnerable y, por lo tanto, está sujeto al cumplimiento de las obligaciones prevista por la LFPIORPI y su normatividad  secundaria, al llevar a cabo la administración y manejo de recursos del contratante, es decir de su cliente, en la realización del servicio contratado."

Sin embargo habrá que esperar los siguientes comunicados, pues se trata de un criterio establecido por la Unidad de Inteligencia Financiera y aún no existe iniciativa de reforma a la LFPIORPI.

FME CONTADORES PÚBLICOS, proporciona servicios en materia fiscal y PLD




MSA/lyds/*.*

jueves, 1 de septiembre de 2016

Unidad de Inteligencia Financiera, actualiza listas de conformidad con las resoluciones 1267 y 1373

El pasado viernes 26 de agosto, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, ha publicado la actualización de la lista de personas cuyos activos deberán congelarse, de conformidad con la resolución 1267 de 1999 y la 1373 del 2001, que emite el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas referente al aseguramiento de cuentas de personas o empresas relacionadas con el financiamiento al terrorismo.

México suscribió la Carta de las Naciones Unidas desde el 26 de junio de 1945 y por ende está obligado a cumplir con los compromisos internacionales. Recordaremos igualmente que las resoluciones 1267 y 1373 y posteriores, se determina que los Estados miembros de la ONU deben adoptar medidas o sanciones, entre las que se encuentran la prohibición de realizar cualquier acto, operación o servicio con las personas designadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las listas a que se hacen referencia son públicas y podrán ser consultadas en las direcciones electrónicas siguientes:




Las entidades financieras y quienes realizan actividades vulnerables a que se refiere la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), se regirán de acuerdo alas disposiciones jurídicas que les correspondan.

FME CONTADORES PUBLICOS, consultor certificado en materia PLD / FT



sábado, 30 de julio de 2016

Examen de certificación en materia PLD / FT, última convocatoria del 2016


Con fecha 28 de julio 2016, se publicó la convocatoria para la certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo,  dirigida a Oficiales de Cumplimiento, auditores externos independientes, auditores internos y demás profesionales que presten servicios a sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y pesquero. 

Ahora la convocatoria abre más sedes para la presentación del examen (18 Estados de la República) y se convoca a 2500 sustentantes, quienes deberán enviar solicitud del 1 al 31 de agosto 2016 y será el 29 de octubre 2016 la fecha del exámen.

La meta de certificar a unos 5000 profesionales en materia de prevención de operaciones PLD / FT se ve aún lejana. Pues sólo del 25% al 30% han acreditado el examen en las pasadas jornadas de evaluación según comunicados de la CNBV.

En las jornadas previas, pocos son los centros cambiarios que han acreditado el examen de certificación, y es de recordar que ‘no tener oficial de cumplimiento certificado’ pone en riesgo el registro de operación de los centros cambiarios.


FME CONTADORES, consultores certificados en materia PLD / FT





MSA/l&ds/*.*

martes, 26 de julio de 2016

PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO .- Auditoría PLD y FT



Al público interesado en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, presentamos una recopilación de nuestros artículos en la materia, mismos que hemos publicado desde 2011.

El concepto PLD / FT, es de especial interés para los entes financieros supervisados por la CNBV, la información está orientada a Oficiales de Cumplimiento, Auditores Internos y Externos, abogados y demás profesionales relacionados PLD / FT. 

Además de temas relativos al cumplimiento de obligaciones en materia PLD / FT supervisadas por la CNBV y requisitos para obtener y renovar el registro ante la CONDUSEF, también ofrecemos artículos relativos a la LFPIORPI* de cumplimiento obligatorio para los sujetos que realizan operaciones vulnerables.

Recordemos que el pasado 2 de julio 2016 se llevó a cabo, por parte de la CNBV, el cuarto examen de certificación en materia PLD / FT para oficiales de cumplimiento, auditores externos y demás profesionales, los resultados deberán ser comunicados en agosto 2016.

Destacamos igualmente que el dictamen en materia PLD / FT que se presentará dentro de los primeros 60 días de 2017, deberá estar elaborado por Auditor Certificado por la CNBV incluso para las SOFOM ENR.

*LFPIORPI.- Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita.


Aquí nuestra guía de Artículos en la materia:


AUDITORÍA Y NORMAS PLD / FT





















CONCEPTOS BÁSICO DE PLD FT










LFPIORPI 







FME CONTADORES, consultores y auditores certificados en PLD / FT


MSA/l&ds/*.*



jueves, 14 de julio de 2016

TERRORISMO, concepto y tipificación de su financiamiento en México


14 de Julio de 2016, en plena celebración de la Revolución Francesa se suscita un atropellamiento masivo en Niza con saldo de al menos 80 muertos, días antes explosivos y ataques armados en el Aeropuerto Atatürk en Estambul cimbran a la sociedad Turca, en pleno Ramadán se suscita un atentado con autobomba en pleno centro de Bagdad.  Actos terroristas que dejan cientos de muertos y población atemorizada.

La ONU ha abordado el tema de terrorismo desde los años 70, en 1972 creó el Comité Especial sobre terrorismo internacional. la definición de la ONU sobre terrorismo resume este horror:
“…causar la muerte o lesiones corporales graves a determinadas personas, y siempre que su propósito sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”

De acuerdo con la doctrina jurídica se consideran 2 elementos:
Un elemento estructural  que determina el marco de una organización armada y un elemento teleológico*, con lo que se refiere a un fenómeno orientado a la consecución de un fin o resultado político, religioso o social.

La ONU a través de su consejo de seguridad, emitió en 1999 la Resolución 1267 y en 2001 la resolución 1373 ambas orientadas al congelamiento de activos empleados en el financiamiento al terrorismo internacional, además otros grupos internacionales bancarios, de inteligencia financiera, de acción financiera internacional y grupos regionales, han emitido estándares internacionales para el combate al financiamiento del terrorismo.

A este respecto México ha suscrito acuerdos internacionales para el combate al terrorismo como son el Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo de 1999 y el Convenio Interamericano contra el Terrorismo de 2002.

El 29 de julio de 1970 se publicaron importantes reformas al Código Penal Federal, entre las cuales:

Se tipificó el delito de terrorismo, en el Artículo 139 del Código Penal, que establece pena de 15 a 40 años y de 400 a 1,200 días de multa por cometer actos terroristas.

Estas sanciones se aumentarán en una mitad, cuando:  se cometa delito contra un bien inmueble de acceso público, se genere daño o perjuicio a la economía nacional o bien en la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a alguna persona.

El artículo 139 bis, determina la aplicación de uno a 9 años de prisión y de 100 a trescientos días de multa, por encubrir a un terrorista.

El artículo 139 Ter determina la aplicación de 5 a 15 años de prisión y de 200 a 600 días de multa por amenazas para cometer actos terroristas.

A su vez el artículo 139 Quáter, determina las mismas sanciones que las establecidas en el artículo 139 al financiamiento al terrorismo, sea este financiamiento de manera directa o indirecta

El artículo 139 Quinquies determina  la aplicación de uno a 9 años de prisión y de 100 a 300 días de multa a quien encubra a los sujetos que financian el terrorismo.

El terrorismo representa un acto deleznable, pues su objetivo es la población inocente, por ello diversos organismos internacionales y gobiernos se encargan de  la prevención del financiamiento a estos terribles actos.

FME CONTADORES, consultoría en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.




teológico = es la doctrina filosófica de las causas finales

MSA/l&ds/*.*

miércoles, 13 de julio de 2016

LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR, modificaciones a las disposiciones


Con fecha 11 de julio de 2016 se publicó en el DOF la resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular.

Estas modificaciones  son aplicables a entidades de ahorro y crédito popular, organismos de integración, sociedades financieras comunitarias y organismos de integración financiera rural.

El objetivo de estas modificaciones es adecuar la práctica de estos organismos a las mejores prácticas internaciones a fin de procurar la estabilidad, solvencia y solidez, por lo se establecerá un sistema de remuneraciones ordinarias y extraordinarias al personal que ostente cargo, mandato o cualquier otro título jurídico que la sociedad le haya otorgado. Esto resultará en incentivos para que los empleados referidos anteriormente no asuman riesgos innecesarios y no eleven el riesgo de operación de estas entidades.

Las modificaciones más destacadas son:

Se crea un Comité de remuneración y toda la regulación relativa a remuneraciones, creándose con ello todo un capítulo completo cuyo objetivo será minimizar el riesgo a través del establecimiento de  políticas y procedimientos, delimitación de  responsabilidades y seguimiento en el tiempo de la remuneración y la razonabilidad del riesgo.

La CNBV podrá exigir requerimientos de capitalización adicionales a los señalados , cuando así lo justifique.

El consejo de administración podrá constituir un comité de riesgos  para vigilar que la realización de operaciones se ajuste a los lineamientos de control interno en materia de riesgo de crédito y operativo, acompañándose igualmente de la formación de un comité de auditoría cuyo objeto será apoyar al propio consejo en la definición de los lineamientos de control interno.

Igualmente se añaden diversas atribuciones y obligaciones al Comisario, siendo estas relativas al sistema de remuneraciones y a la administración de riesgos.

Asimismo los manuales de políticas y procedimientos deberán adecuarse para expresar los cambios anteriormente enunciados.

Las SOFIPOS, deberán aprobar su sistema de remuneración conforme a lo previsto a más tardar en un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor de este instrumento, y enviar a la CNBV un informe sobre la aprobación del sistema de remuneración a más tardar a los 10 días hábiles siguientes a la aprobación respectiva.

Las SOFIPOS con nivel de operaciones I y II contarán con un plazo de 60 días contados a partir de la publicación del presente para ajustarse a lo dispuesto en el artículo 14 de las Disposiciones de carácter general  que le son aplicables.

FME CONTADORES, asesores de negocios




MZSA/l&ds/*.*

sábado, 9 de julio de 2016

AUDITOR EN PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO, requisitos

La figura del Auditor en materia de PLD y FT queda debidamente determinada en el documento: Lineamientos para la elaboración del informe de auditoría para evaluar el cumplimiento de las disposiciones en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo; publicado en el DOF de fecha 7 de noviembre de 2013.

En el documento se determina la elaboración del dictamen de auditoría que deberán presentar los sujetos obligados, preparado por la figura de un Auditor Interno o bien por Auditor Externo Independiente,  quien deberá reunir los siguientes requisitos:

El auditor deberá: 
I. Contar con experiencia profesional en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, o bien de auditoría; 
II. No haber sido sentenciado por delitos patrimoniales; 
III. No estar inhabilitado para ejercer el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o en el sistema financiero mexicano, así como no haber sido concursado en los términos de la Ley relativa o declarado como quebrado sin que haya sido rehabilitado; 
IV. No ser, ni tener ofrecimiento para ser consejero o directivo del Sujeto Obligado con excepción del auditor interno del mismo, y 
V. No tener litigio pendiente con el Sujeto Obligado.
Por igual, se debe recordar que el Oficial de Cumplimiento en ningún momento debe formar parte del área de auditoría interna de la entidad.
Asimismo el Auditor Interno o Externo que elabore el Informe de Auditoría deberá ser aprobado por el consejo de administración o administrador único de la entidad obligada y para acreditar este trámite se deberá enviar a la CNBV el escrito firmado por representante legal, administrador único u oficial de cumplimiento, el acuerdo respectivo, precisando el periodo de revisión y el nombre del Auditor designado, igualmente deberá enviarse a la CNBV, carta firmada por el Auditor manifestando bajo protesta de decir verdad, que tiene conocimiento en materia de PLD / FT
Recordemos que el Informe de Auditoría de año 2016 que deberá presentarse dentro de los 60 días naturales del 2017 será necesario que sea realizado por Auditor Certificado por la Comisión.
Es importante determinar que las revisiones preliminares a los sujetos obligados deben iniciar  en septiembre y octubre con el fin de obtener el informe de auditoría 2016 definitivo entre enero y febrero del año 2017.
FME CONTADORES, servicios en materia de auditoría pld y ft 



MSA / l&ds/*.*

miércoles, 6 de julio de 2016

LFPIORPI Y REGULACIÓN PLD/FT FINANCIERA, similitudes y diferencias


Planteamos en este artículo algunas similitudes y diferencias entre la llamada 'Ley Antilavado' y la legislación en materia PLD/FT relativa al sistema financiero en México:

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita  (LFPIORPI) fué publicada en el DOF el 17 de Octubre 2012 y entró en vigor 9 meses después en 2013 lo mismo que su Reglamento. Esta es una ley incomprendida por varios sectores, que la consideran inoperante, molesta, absurda y no se le da cabal cumplimiento, pues regula las actividades no financieras que pudieran ser vulnerables para ser aprovechadas para operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Además, es el SAT quien se encarga de la aplicación de la ley y supervisión,  debido a su naturaleza de organismo recaudador, son muchos los contribuyentes que realizan operaciones vulnerables, por ello su supervisión es más laxa que la legislación PLD/FT que rige a los entes financieros.

En la explicación de motivos de la Ley de antilavado se evidencian:

Similitudes
Que esta la LFPIORPI junto con las regulaciones de las instituciones financieras tienen como fin la identificación, prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Que al ambos legislaciones tienen como fin blindar las actividades de las instituciones financieras para que no sean utilizadas en los procesos ilícitos de LD y FT

ambas legislaciones proponen la generación de información a través de reportesque generan los sujetos financieros  y quienes realizan operaciones vulnerables, que deberán remitirse a sus respectivos órganos de vigilancia y supervisión.

Diferencias

a pesar de que ambas legislaciones restringen en cuantía las operaciones con dinero en efectivo, la LFPIORPI se orienta a restringir operaciones en efectivo que se consideran de alto valor y que suelen realizarse con otras actividades y profesiones no financieras vinculadas.

La LFPIORPI se orienta a la generación de información a través de reportes a las autoridades administrativas, y es que existen otros sujetos diversos de las instituciones financieras que se dedican a actividades legales que podrían ser usados en materia de LD/FT, a estos ‘gatekeepers’ se les homologan los abogados, fedatarios públicos, proveedores de servicios inmobiliarios, fideicomisos, comerciantes de ciertos bienes de gran valor, contadores, auditores y otros profesionistas  que directa o indirectamente intervienen en el movimiento de capitales en los sistemas financieros nacionales o aquellos realizados a escala mundial. Estas actividades son definidas de acuerdo con el GAFI, como actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD) determinadas dentro del numeral 22 de las Cuarenta Recomendaciones así como a las medidas relativas al control de las operaciones de los APNFD determinadas en el numeral 23 de las mismas Recomendaciones del GAFI

La LFPIORPI crea facultades de coordinación para que las autoridades puedan compartir información que permite desarrollar estrategias más adecuadas para combatir la delincuencia. Así pues esta ley pone énfasis en las condiciones que el Estado Mexicano sirva como rector de la estrategia, dirigida al trabajo armónico de las instituciones de manera que recabando la información derivada de las investigaciones de delitos se pueda proceder oportunamente para localizar los activos y recursos que se obtienen y crear alertas; así como procesar adecuadamente la toma de acciones legales efectivas en casos llevados a la justicia de manera eficiente.

Esta ley busca crear información con los sujetos obligados y consolidarla en la Secretaría con la información de las regulaciones financieras de manera que reciba el mismo tratamiento que la legislación financiera en materia PLD/FT para ser usada dentro de los esquemas de intercambio de información.

Aquí el conjunto de sujetos obligados lo conforma básicamente los actores económicos conocidos como ‘gatekeepers’ que no están considerados en la legislación financiera.

La LFPIORPI  trata igualmente de limitar o prohibir los medios de pago que no puedan ser rastreados financieramente como el dinero en efectivo, divisas  y metales preciosos, aún cuando el GAFI no hace mención a la restricción del uso del efectivo.

Por ello tiene esta ley como un objetivo secundario preservar el valor liberatorio de obligaciones de manera sólida y eficaz de la moneda mexicana.

La regulación en materia PLD/FT, en México tiene apenas un desarrollo incipiente, la realidad es que nuestro país ‘se encuentra en pañales’ en la materia, y que la profesionalización de los entes económicos financieros y APNFD tienen ante sí un largo camino por recorrer, tanto por los sujetos obligados como por los supervisores.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece servicios integrales en materia PLD / FT



MSA/l&ds/*.*