Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

TELEVISIÓN RESTRINGIDA.- resiente la devaluación del peso

Inicios de marzo 2016, y la televisión restringida, sea esta por cable o bien por recepción satelital, han anunciado el incremento de sus tarifas, ante la pérdida del valor adquisitivo de la moneda mexicana.

IZZI, Dish, VeTV Sky, Megacable anunciaron incrementos en sus tarifas al suscriptor en más del 10% en señal y en ocasiones entre el 50% y el 100% en la renta del equipo terminal (cablemodem, cajas digitales, etc)

Esta situación ha generado grandes molestias entre los suscriptores, pues muchos de ellos contrataron la televisión restringida ante el cierre de las señales analógicas abiertas, el público consumidor considera a esta una actitud amañada, entre el gobierno que digitaliza las señales gratuitas de televisión y las empresas de televisión de paga que aumentan tarifas apenas ingresan nuevos contratos.


El sobreprecio del dólar seguirá golpeando el bolsillo del público mexicano, y no abona al crecimiento de la inclusión de mayor población a servicios de telecomunicaciones, entre ellos al internet, que verá cierto rezago por el incremento tarifario, el mismo efecto se verá en nuevas inversiones y en la venta de varios productos con componentes de importación.

FME CONTADORES PÚBLICOS, información siempre útil.





MSA/l&ds/*.*

lunes, 28 de diciembre de 2015

MENTIRA QUE TARIFAS DE TELEFONIA BAJARON, bypass a la reforma en telecomunicaciones

En el mensaje del tercer informe de gobierno del Presidente Peña Nieto, se hace mención a que debido a las reformas en telecomunicaciones, las tarifas de estos servicios bajaron en beneficio de la población.

Se eliminó el cobro de la larga distancia nacional, es verdad. Pero el gobierno federal no contaba con las prácticas comerciales aplicadas desde hace décadas por voraces empresarios. Es el caso de Telmex, quien no otorgó descuento o rebaja alguna por los servicios de larga distancia local, sino que decidió mantener el precio de sus paquetes, pero ofreciendo ‘mayores beneficios’ por el mismo precio. Lo cual se trata a todas luces de una venta atada.

Los precios de los paquetes permanecieron iguales que los que existían antes de la eliminación de la larga distancia nacional, pero incorporaron, según el paquete contratado, minutos a celular y minutos  de larga distancia mundial sin costo adicional. Estos son ‘supuestas prestaciones a los suscriptores’ que no necesariamente benefician al consumidor, y si le obligan a adquirir un producto que no desea  como pudiera ser ‘la larga distancia mundial o en algunos casos las llamadas a celular’.

Esta práctica me recuerda a la existente hacia finales de los años 70’s y 80’s en donde el control de precios impuesto por López Portillo, ocasionó carestía de productos de primera necesidad, como lo era la leche, el arroz, azúcar, huevo, etc. Cuando acudía a la panadería a comprar leche, se negaba su venta si no adquiría pan, además se vendían litros racionados por consumidor (no más de 2 o 4, según el caso)

Así pues desde un punto de vista de la microeconomía, las ventas atadas o agrupadas, son una forma de discriminación de precios no lineales, en perjuicio del consumidor. Se trata pues de una asignación Pareto-ineficiente, en donde el beneficiario es el agente económico preponderante, en este caso Telmex. Recordaremos que el 3 de septiembre de 2015 el Segundo Tribunal Colegiado, Especializado en Telecomunicaciones confirmó  la resolución dictada en 2013 por el IFETEL, que considera a Telmex como una empresa con poder sustancial en los mercados mayoristas de arrendamiento, enlaces dedicados locales, dedicados de larga distancia nacional, internacional y de interconexión, y además está pendiente la ratificación del poder sustancial de América Móvil.

Como ejemplo citaremos en materia financiera, que la CONDUSEF, ha prohibido las ventas atadas de productos financieros desde el 10 de abril de 2014. ¿cómo es posible que el Pleno de IFETEL, haya aprobado la modificación tarifaria considerando un bundling de servicios atando al suscriptor a aceptar una oferta de servicios que no desea?

Muchos pendientes para el IFETEL, que tiene muchos temas regulatorios pendientes.

FME CONTADORES, ofrece información de utilidad en ámbitos de negocios




MSA/*.*

domingo, 27 de diciembre de 2015

CUOTAS COMPENSATORIAS A IMPORTACIONES CHINAS, dumping* por RG6

No es novedad que miles de productos chinos están siendo comercializados en diferentes países, a precios irrisorios, en detrimento de las industrias propias de esos mismos países, atentando igualmente contra las normas de seguridad y estándares de calidad. Es así que derivado de una queja impuesta por una empresa Mexicana, se ha logrado establecer una cuota compensatoria para la importaciones de cable coaxial RG.  Para quien no lo sepa, este cable es el que conecta a sus televisores con las redes de televisión restringida ya sean de televisión por cable o antena satelital

Desde el año de 2012 se estableció una cuota compensatoria, en defensa de la industria de fabricación de cables quedando de la siguiente forma:

88% para las importaciones provenientes de Hangzhou Chuangmei Industry Co., Ltd. y Hangzhou Risingsun Cable Co., Ltd

345.91% para las importaciones provenientes de las demás exportadoras Chinas

Sin embargo después de continuas querellas y acciones legales, se inició un periodo de revisión que finalmente concluyó en 2015 y que obtuvo la siguiente resolución.

Se impone una cuota compensatoria defectiva de 4.32 dólares por kilogramo a las importaciones de cable coaxial del tipo RG con o sin mensajero que ingresen por las fracciones arancelarias 8544.20.01, 8544.20.02, y 8544.20.99 de la TIGIE, o por cualquier otra originarias de China, independientemente del país de procedencia. (Esto es, para evitar comercio triangular)


Recordemos también que la industria de telecomunicaciones en México ha crecido de manera acelerada en los últimos años, y que muchos cableoperadores emplean cables chinos por su bajo precio, en detrimento de la calidad

*Dumping.- es la práctica de comercializar un producto por debajo de su precio de mercado, e incluso por debajo de su costo de producción a efecto de eliminar a otros competidores y establecer un monopolio

Información siempre útil en el ámbito de negocios FME CONTADORES



MSA/*.*

jueves, 10 de julio de 2014

TELECOMUNICACIONES.- Se aprueban Leyes Secundarias



En el proceso de la Reforma en Telecomunicaciones, los Senadores aprobaron las leyes secundarias en la materia y se turnó a la Cámara de Diputados.

Los puntos más relevantes son:

propuesta 
comentario
1.- Declaración de Grupo Televisa como agente preponderante en el sector de radiodifusión por lo que se dictan diversas medidas asimétricas.
Televisa es agente preponderante en televisión, sistemas de CATV, radiodifusión y t.v. abierta. He aquí el que debe determinarse dominancia por sector y no por servicio.
2.- Televisa deberá compartir su infraestructura a favor de las nuevas cadenas de televisión abierta.
Obligarlo a compartir su infraestructura abrirá la puerta para que otros sectores de telecomunicaciones tengan que abrir su infraestructura, CATV por ejemplo. ¿qué opinaría de ello Megacable o Cablemás? ésta última también de televisa.
3.- Creación de 3 nuevas cadenas nacionales de televisión. (2 comerciales y una pública)
Estas cadenas ya habían sido anunciadas desde la aprobación de la reforma en telecomunicaciones.
4,. eventos de gran audiencia no podrán ofrecerse en exclusiva en televisión abierta, serán las autoridades quienes definirán los eventos 
Con ello se eliminarían barreras a la entrada. Pues la exclusividad de contenidos de gran audiencia genera beneficios al preponderante.
5.- Televisa deberá ofrecer sin costo alguno sus principales canales a los concesionarios de televisión de paga. (must carry must offer)
Ya se había anunciado la política del must carry - must offer. Y deberá permitir ofrecer sus principales canales a todos los concesionarios de televisión restringida.
6.- Mecanismos de protección a las audiencias se establece en Ley.
Requieren mayor grado de detalle para conocer enteramente esta propuesta.
7.- Deberán abrirse entre 3 y 6 nuevas señales de F.M. por ciudad o comunidad para radiodifusoras comunitarias, además de otras en A.M.
Favorecería la comunicación local y al parecer aprovecharía de una mejor manera el espectro radioeléctrico
8.- Telmex-Telcel son declarados agentes preponderantes en el sector telefonía y se le imponen medidas asimétricas.
Despúes de la inconformidad expresada en juzgados, el consorcio de Slim permanece declarado preponderante. Con lo que se le impediría ingresar plenamente al negocio de la televisión restringida. Telcel busca ahora vender activos para evitar la declaración de preponderancia. Habrá que vigilar de cerca que no trate de simular una escisión a fin de evitar esta medida regulatoria.
9.- Eliminación del cobro de larga distancia en telefonía fija y celular. Se elimina el plazo confiscatorio de saldos no usados en celulares y las consultas de saldos serán gratuitas.
Ya esperado desde hace años, se habían iniciado acciones para eliminarlo, al favorecer la consolidación de áreas locales en ciudades cercanas. Con ello se elimina plenamente la apertura iniciada en 1995 . Finalmente somos parte de una aldea global y el uso de larga distancia resulta anacrónico. Sobretodo en donde un mismo operador realiza sus actividades en todas las regiones en que se divide al país. Igualmente la eliminación del roaming (itineracia) ya había iniciado formalmente la eliminación de la discriminación de llamadas de larga distancia. La eliminación de las políticas de confiscación del tiempo aire pagado y ‘vencido’ es muy acertada pues favorece plenamente al cliente.
10.- la portabilidad del número telefónico deberá llevarse a cabo en un plano no mayor a 24 horas.
La pregunta aquí será: ¿qué organismo se encargará de vigilar estos plazos? y  ¿qué mecanismos se han habilitado para la recepción de quejas?
11.- Se eliminan las barreras a la competencia en interconexión.
Ya esperadas desde hace años, eliminaría los factores que crean monopolios naturales a la entrada.
12.- Se establecerán leyes claras para que Telcel comparta su red con otros operadores, a fin que se amplíe la competencia a todo el país.
Habrá que esperar mayor detalle.
13.- Se elimina el bloqueo de equipos de telefonía celular, se obliga al operador a transparentar en la factura el monto del servicio y el monto del equipo, se establece derecho a la bonificación y descuento en caso de fallas o en caso de cargos indebidos.
Bien, pues constituye una barrera a la competencia al tener cautivo al cliente. Hubiera sido conveniente eliminar las cláusulas que subsisten en los contratos de telecomunicaciones y  relativas al cumplimiento de un plazo mínimo forzoso para cambiar de operador o dar de baja el servicio.
14.- Nueva regulación para que los concesionarios puedan prestar a través de concesión única todos los servicios de telecomunicaciones
Con ello elimina el posible cobro en favor del Gobierno Federal que había sugerido hace años la Tesorería de la Federación, por cambiar el título de concesión de Telmex para la prestación del servicio de CATV. Pues bastaría que cumpliera con sus obligaciones de abatimiento de preponderancia para obtener cambios a su concesión a título gratuito.


Pues el 9 de julio 2014, la Cámara de Diputados, después de 20 horas, aprobó por mayoría de votos y sin modificaciones la Ley Secundaria en Materia de Telecomunicaciones. Se turnó ahora al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el DOF.

Por su parte Telmex-Telcel y Televisa, contraatacaron, indicando que venderán activos, con el fin de que la autoridad ya no los califique de preponderantes en su mercado. Sin embargo, es posible que el ‘reducir su tamaño’ sea una estrategia para lograr eliminar las restricciones impuestas por la autoridad por su dominancia. Podrían reducir activos que no les son preponderantes para operar, eliminando chatarra tecnológica o bien cartera vencida de clientes, o reduciendo bases de datos de baja redituabilidad o activos ubicados en zonas rurales de baja densidad y bajos márgenes de utilidad.

También es justo indicar que la autoridad abre la puerta para que los dominantes tengan que compartir sus activos, por ejemplo en el caso de Concesionarios de Televisión por Cable, de ser considerados preponderantes en la zona geográfica local que explotan.

Igualmente, es conveniente aclarar que en materia de telecomunicaciones la reducción del tamaño de las redes públicas las hace menos redituables, pues no se aprovechan economías de escala, sobretodo en lo que se refiere a los costos fijos, o sumergidos. Lo que en materia de organización industrial se mide a través de los costos marginales a largo plazo. De cualquier forma, los beneficios para el público usuario esperamos sean mayores.

*A.M. 
El autor es graduado de la Maestría en Economía del ITESM y se desempeñó en el ámbito de regulación y evaluación de proyectos del sector telecomunicaciones

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información útil para la toma de decisiones.


lunes, 17 de marzo de 2014

TELMEX, TELEVISA.- ¡adios roaming!


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (órgano regulatorio del Sector en México) emitió recientemente su resolución de determinación de agentes preponderantes en el sector de telecomunicaciones a América Móvil y sus Subsidiarias (Telcel, Telmex y Telnor)y a Televisa. 

Dentro de su resolución se le imponen obligaciones a ambas compañías para que compartan su infraestructura con sus competidores, desagregren su red (se conozcan todos los elementos que la conforman y por ello sus inversiones)  y atiendan diversas medidas asimétricas -diferenciadas con respecto a otros participantes del mercado- en materia de interconexión, roaming y comercialización de servicios.

Estas medidas son en beneficio de los usuarios, por ejemplo: Telcel realiza cobros por roaming (itinerancia) cuando se marca o reciben llamadas fuera de su área local, este cobro está justificado cuando se trata de redes públicas de telecomunicaciones que únicamente tienen presencia local, en el caso de Telcel su infraestructura de red y su cobertura no justifican este sobrecargo en perjuicio del usuario. 

Estas empresas decidirán incorformarse ante las medidas aplicadas, toda vez que menoscaban sus intereses, pues la lista de restricciones y eliminación de cotos de poder es larga, aquí unos conceptos interesantes:

  • deberán estas telefonicas someterse a un regulación especial en materia de interconexión con tarifas asimétricas y un convenio marco regulado por el Gobierno Federal.
  • deberán dar acceso y uso compartido de infraestructura pasiva (torres, ductos, derechos de vía, sitios, etc-
  • no se podrá cobrar itinerancia (roaming)
  • la prohibición de contratar en exclusiva derechos de transmisión para eventos de interés relevantes

Asimismo impone reglas, que ya vienen previstas en la Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, como lo es la determinación de tarifas para interconexión (comunicación entre redes de distintos operadores) basadas en costos incrementales promedio de largo plazo.

Pero, este último concepto, que se menciona mucho, ¿a qué se refiere?, bueno, eso será materia de otro artículo, sin embargo dejamos determinado que se refiere a conceptos de la Microeconomía.

FME CONTADORES,además de ofrecer servicios en materia fiscal y contable también  desarrolla servicios de evaluación de proyectos de inversión y sustenta pruebas periciales en Materia Económica de Telecomunicaciones.

jueves, 4 de julio de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES, tercera parte


Hemos estado analizando la propuesta de reforma en Telecomunicaciones en dos secciones previas, ahora comentamos en esta Tercera Parte, que:

El “must offer” y “must carry” tiene como objetivo central, la función de igualar la oferta de servicios a los Concesionarios, a fin de garantizar libre competencia. 

Un ejemplo es que Televisa, no podrá discriminar “el no venderle”, a Dish su programación. De manera que los canales de Televisa puedan disfrutarse a través de SKY o bien de su competencia DISH o AXTEL TV.

Propone la obligación de licitar nuevas concesiones de televisión abierta. De esta manera se integrarían al menos dos cadenas nacionales. Recordemos que hace algunos años, el grupo de inversionistas formado por la familia Saba se asoció con Telemundo para la producción de Telenovelas, TV Azteca primero y Televisa despúes no vieron con alegría esa asociación y mucho menos el acercamiento que tuvieron los Saba con General Electric.

Incluso por esos años, Televisa agregó que no sería conveniente la entrada al mercado de otra televisora, pues los ingresos por publicidad percibidos por las cadenas nacionales, se verían muy mermados. Y procedió rápidamente a conformar con la SCT lo que se dio por llamar “Ley Televisa”. En ese entonces Luis Téllez ex secretario de la SCT agregó que no era prioridad de la política de telecomunicaciones de Calderon, licitar nuevas cadenas de televisión.

Esta reforma 2013 fija una fecha límite '31 de diciembre de 2015', como fin de la transición al sistema digital terrestre. Fecha muy ambiciosa e irreal, pues recordemos que la primer ciudad que apagó su switch analógico ha sido Tijuana, y que los resultados fueron desastrosos. Tanto que sólo dejó ver una torpe política de migración a la televisión abierta digital y en donde el ayuntamiento de Tijuana reclamó aplazamiento del término al Gobierno Federal, adjudicando todas las fallas a la SCT y a la Cofetel. Aún recuerdo a Mony de Swaan que molesto por las críticas se justificaba por todas las omisiones.

Ordena la preparación de jueces expertos en la materia de telecomunicaciones, pues no existe un sector del poder judicial con preparación adecuada sobre el tema.

Para estas fechas, el Senado se alista para la ‘reforma’ secundaria en Telecomunicaciones a fin de establecer la legislación  que determinará los derechos y obligaciones de empresarios del sector, así como el inicio de los procesos de selección de  los integrantes tanto del recientemente creado IFETEL como de la COFECO. 

FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C. se ha desempeñado como perito en materia de telecomunicaciones en temas de índole, financiera, fiscal y económica.



sábado, 15 de junio de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES 2013, segunda parte


Creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones y desaparece COFETEL

El justificante para quitar a COFETEL y aprobar IFETEL, es el de dotar de independencia a este ente regulatorio y también defender verdaderamente al público consumidor. 

Para que funcione IFETEL, es necesario que realice una buena función  sus integrantes, por ello los candidatos han de ser sugeridos al Presidente de la República por un comité evaluador y ratificados por el Senado.

Es menestar, mencionar el opaco desempeño de Mony de Swann, quien no contaba en su trayectoria con conocimientos sobre el estado de las telecomunicaciones en México, y fue nombrado Comisionado por el ex-presidente Felipe Calderón, esto debido a que tenía buena amistad con el también ex-subsecretario de la SCT, el también tristemente célebre Juan Francisco Molinar Horcasitas - sobre cuyos hombros transita la dolorosa pesa de la guardería ABC de Hermosillo Sonora- . 

Finalmente se esperaría que se nombrara a un grupo de conocedores del mercado de telecomunicaciones en México, y se evitara el nombramiento de funcionarios, determinados por compadrazgos y círculos de amistades.

Igualmente el ex-comisionado Osuna - ex Telmex- favorecía sobremanera los intereses de  su anterior patrón. Y así podemos encontrar una serie de bemoles en los anteriores comisionados: Lozano, Casasús, Nicolín...

Es tiempo de que el mercado de las Telecomunicaciones en México sea un factor importante del crecimiento y que se limite y circunscriba debidamente el actuar monopólico de los Grupos que tienen dominancia en el mercado.


Torna inviolable la libertad de difundir opiniones e información y prohíbe la censura, salvo que este argumento parece contraponerse a las regulaciones del IFE, sobre todo aquellas expresiones de ideas y opiniones emitidas durante una veda electoral. Habrá ver como pone límites al apoyo a candidaturas durante procesos electorales.

Elimina la figura de infomerciales, es decir, de publicidad disfrazada como psudo-trabajo periodístico y de investigación. Es importante determinar que parece ser que será el IFETEL, quien verifique esta situación y no la PROFECO. Con ello se eliminaría una gran cantidad de medicamentos y productos milagro - Asepsia, Coledia, Goicochea, etc, etc.- que molesta, no únicamente por la gran cantidad de anuncios publicitarios - hasta 10 en un segmento de 5 minutos de programación, sino porque además de inducir al engaño de la población con sus supuestos efectos paliativos de acción inmediata, también ofende la inteligencia del público.

Se ve difícil que desaparezcan del todo, ya se verá que respuesta ofrecen las televisoras.

Crea la figura de Concesión única, este punto es importante porque los títulos de Concesión se venían otorgando como “redes públicas de telecomunicaciones locales para prestar servicios específicos” ahora, todos los Concesioarios tendrán títulos de concesión genéricos, con ello se abre la puerta de manera muy directa para que Telmex pueda prestar el servicio de televisión restringida. Los únicos requisitos son los de cumplir las obligaciones y compromisos que determine la SCT y el IFETEL.

Telmex ,Telnor y Amércia Móvil en semanas previas habían anunciado que era incierta en gran medida la afectación o impacto que traería la aprobación de la Reforma en Telecomunicaciones, para el desarrollo de sus negocios. Recordemos simplemente que cuando se aprobó el esquema de cobranza CPP (el que llama paga), Radiomóvil Dipsa, es decir, Telcel se amparó pues consideraba que sería lesivo a sus intereses. Y finalmente  la adopción del CPP le benefició sobremanera, pues su tráfico creció enormemente, al contrario de lo que venía ocurriendo con el esquema de “el que recibe, paga”

Obliga a los Concesionarios que prestan servicios de TV por cable al “must offer” y al “must Carry”, es decir las televisoras deberán otorgar sus contenidos de televisión abierta, sin cobrar a los cableros, y estos a su vez se obligan en transmitir estos canales también sin cargo. Esta obligación es aplicable a todos con excepción de quienes han sido calificados como dominantes en el mercado (TELMEX-TELNOR) . Quienes si tendrán que pagar por transmitir esas señales. 

(Con ello esperemos que la controversia entre Megacable y TV azteca, llegue a su fin). Asimismo los Cableros deberán incluir las señales que el estado difunda, Canal del Congreso, Canal Judicial.

Quedan todavía más puntos a discutir respecto a la Reforma en Telecomunicaciones 2013, continuaremos en una tercera parte.

RECUERDE LEER LA PRIMERA PARTE DE ESTE ANÁLISIS


FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C. se ha desempeñado como perito en materia de Finanzas y contabilidad en materia de Telecomunicaciones.




martes, 11 de junio de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES 2013.- primera parte


El decreto de la reforma en Telecomunicaciones publicado en el DOF el miércoles 11 de junio de 2013, buscará promover el crecimiento y evitar la concentración monopólica en el Sector Telecomunicaciones.

Peña Nieto, lo calificó de ‘histórico’, sin embargo, ¿qué es lo que este decreto contiene? y lo que es más importante ¿de verdad servirá para hacer crecer el sector y evitar la concentración favoreciendo verdaderamente al consumidor?





Puntos relevantes:

  • Crea el INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES y desaparece COFETEL

  • manifiesta la obligación del Gobierno Federal para dar a toda persona en territorio nacional, el libre acceso a la información y a las tecnologías de información y comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones en general.

  • torna inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas y declara imposible la restricción de este derecho por vías o medios indirectos, prohíbe a leyes y autoridades la previa censura, y la limitación de esta libertad.

  • busca regular, aprovechar y explotar el espectro radioeléctrico a través de un sólo ordenamiento legal y convergente.

  • elimina la figura de “infomerciales”, es decir anuncios publicitarios que asumen la forma  de noticia o trabajo periodístico o de investigación. ¿adiós Genoma Lab?

  • crea la figura de Concesión Única, en lugar de las concesiones por servicios.

  • obliga a los Concesionarios que prestan servicios de televisión por cable, a distribuir gratuitamente las señales que las televisoras ofrecen también de manera gratuita, con excepción de quienes han sido calificados como dominantes en sus mercados. (“must carry” y “must offer”)

  • establece la obligación de licitar nuevas concesión de televisión abierta, a manera de integrar por lo menos dos cadenas nacionales. ¿adiós duopolio televisa-azteca?

  • ya no podrán impugnarse las resoluciones en materia de telecomunicaciones, si no es mediante amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. 

  • permite la inversión extranjera directa hasta 100% en telecomunicaciones  terrestres y vía satélite, y hasta 49% en radiodifusión.

  • permitirá que los concesionarios de telecomunicaciones puedan acceder e interconectarse a las redes públicas del concesionario con poder sustancial en el mercado. ¿la red de telmex podrá ser compartida con todos los otros concesionarios?

  • la transición al sistema digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015

  • cuando termine el proceso de transición a televisión digital, los concesionarios deberán devolver las frecuencias que les fueron otorgadas en años previos, a fin de garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y la banda de 700 MHz.

  • cambia las reglas para nombrar comisionados en la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

  • establece la regulación de publicidad en radio y televisión.

  • convoca a la Judicatura Federal a la formación de jueces expertos en la materia de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.

  • la red pública de telecomunicaciones que opera CFE, pasará íntegramente al Instituto.


Obviamente sabemos que tiene varias inquietudes: Se preguntará ¿qué es el espectro radioeléctrico?, ¿que relevancia tendrá el Instituto frente a la Comisión?, ¿qué importa la figura de Concesión Única y no por servicios?, ¿que diferencia tiene el que el poder Judicial se especialice en el tema competencia económica y telecomunicaciones? y otras inquietudes. (La verdad es que para las personas que no están versadas en el tema telecomunicaciones todos estos temas parecen intrascendentes e irrelevantes.

Así que vayamos paso a paso:

¿qué es el espectro radioeléctrico y por qué tiene tanta importancia?

“El espectro radioeléctrico es el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de guía artificial y es utilizado para la prestación de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión, seguridad, defensa, emergencias e investigación científica, forma parte de un recurso natural limitado del país, que es necesario para llevar el sector de la información y las comunicaciones al alcance de los ciudadanos.”  

Al final de cuentas es un bien intangible (no se puede tocar o ver, lo que hace difícil para el ciudadano común el entender su importancia) y es necesario para poder ver la televisión, escuchar la radio, comunicarse por teléfono, celular, etc. 

Es un bien público que de desperdiciarse o hacer mal uso del mismo el país y todos los ciudadanos pierden, pierden dinero, pierden servicios, pierden impuestos, y un largo número de etcéteras.

¿Qué significa la obligación del Gobierno dar libre acceso a las telecomunicaciones y garantizar la libertad de expresión?

Esto se antoja un tanto ambicioso, puesto que garantizar el libre acceso a las telecomunicaciones requiere de inversión.  Ya sea privada o pública, no hay más. Esto tiene graves implicaciones puesto que las comunidades rurales, que en ocasiones no cuentan con servicios de electricidad- tienen el derecho de exigir al Gobierno el libre acceso a tecnologías de información. Para ello se requiere presupuesto, y con ello más ingresos vía impuestos. Por ello se alienta la inversión extranjera directa hasta en un 100%. Con ello se ‘fortifica’ aún más la situación de Telefónica, con inversión extranjera en más del 49% que Telmex y Telcel, tanto impugnaron. Recordemos también la polémica levantada hace unos años entre la norteamericana NBC y TV Azteca. 
Pero además hace difícil que la inversión privada invierta en zonas rurales o de escasos recursos, dado que por tendencia natural los mercados de telecomunicaciones se comportan como “descremadores de mercado” -cream skimming-, es decir buscan magnificar sus ingresos con la mínima inversión posible. Al final de cuentas una política centralista que afecta los más desprotegidos. Esto aún no es muy claro, y si bien es una propuesta bien interesada, económicamente no ofrece incentivos para la inversión privada. Habrá que dar seguimiento en el tiempo a las políticas coercitivas para amarrar la inversión en áreas redituables con la inversión en zonas menos atractivas, o bien mediante una política de incentivos (dar-dar).

Quedan varios puntos por analizar, pues la propuesta de telecomunicaciones es muy grande en la segunda parte continuaremos el análisis de los puntos restantes.


FME CONTADORES PUBLICOS se ha desempeñado como Perito en  contabilidad y auditoría en materia de Telecomunicaciones.