Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

martes, 20 de septiembre de 2016

INFLACIÓN EN LATINOAMÉRICA, los contrastes

Cifras oficiales del Banco de México, determinan que el nivel de inflación  se incrementó durante el mes de agosto, y en lo que va del año presenta un nivel anualizado del 2.73%, cifra que se encuentra dentro de los límites que el país ha venido presentando de alrededor del 3% y que ha venido cumpliendo desde inicios del 2015.

Chile por su parte ha moderado su nivel de inflación  al llegar al 3.4% por lo que se aproxima a las metas fijadas por su Banco Central. Ambas naciones han enfrentado una demanda interna debilitada y bajo crecimiento económico, adicionalmente el peso mexicano ha enfrentado presiones cambiarias en los últimos meses, debido a la fuerte dependencia de la economía nacional con la economía estadounidense que ha enfrentado igualmente bajos niveles de crecimiento aparejado a la inestabilidad política que trae el proceso electoral.

En el polo opuesto, tenemos a la República Bolivariana de Venezuela, cuyo banco central no proporciona información oficial confiable desde inicios del 2015, siendo la última cifra publicada del 150% en lo que va del año, sin embargo cifras estimadas por organismos financieros internacionales estiman el porcentaje de inflación en más del 700% hasta el mes de agosto 2016.

Venezuela enfrenta problemas económicos muy serios, causados por la distorsión económica originada por el control de precios, tipos de cambio diferenciados y controlados, baja de precios del petróleo aunado a una economía no diversificada y totalmente centrada en la explotación de combustibles fósiles.

Argentina refleja inflación del 15% en lo que va del año y Brasil tiene un porcentaje cercano al 11% por el mismo periodo.

Perú refleja un nivel muy estable un poco por encima del 3.1% y Guatemala de 4.75% en lo que va del año.

Las cifras de inflación son tremendamente contratantes en latinoamérica, y se espera que estos contrastes se disparen aún más en los meses siguientes.

FME CONTADORES, ofrece información siempre útil.




MSA/lyds/*.*

domingo, 10 de enero de 2016

EL PUERTO DE VERACRUZ, el más grande del país.


El nuevo puerto de Veracruz, está por convertirse en la terminal más grande de México, con una capacidad de despacho mayor que la suma de los Puertos de Lázaro Cárdenas en Michoacán y de Manzanillo en Colima, juntos.

Será a fines de marzo del 2016 que por fin se abrirán las licitaciones, las inversiones públicas y privadas destinadas a este mega proyecto son casi del orden de los 40 mil millones de pesos.

Actualmente tiene capacidad de despachar 22 millones de toneladas por año, una vez terminada la primera fase de la ampliación se podrán manejar hasta 60 millones de toneladas anuales  Concluido el proyecto final se tendrán capacidades de hasta 100 millones de toneladas al año.

Lo que elevará aún más la importancia del comercio exterior de este bello Estado de la República Mexicana.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil en el ámbito de negocios.



miércoles, 6 de enero de 2016

CONFLICTO ARABIA SAUDITA-IRAN. ¿hará que suba el precio del petroleo?

El precio del petroleo ha llegado a niveles muy bajos, esta circunstancia ha puesto en serias dificultades económicas a países netamente petroleros, pero sobre todo aquellos que no tienen una economía diversificada y dependen por entero de la venta de crudo al exterior. Venezuela es un caso digno de llamar la atención, pues basa su economía en la venta al exterior de este combustible fósil, y a pesar de contar con enormes reservas de crudo, ha visto decrecer su economía en un 10%. Al 29 de diciembre 2015 el crudo Venezolano se vendía en $29 dólares el barril y continuaba bajando. 

México es el país que menor caída en su economía tendrá en el 2016, pues ha diversificado su economía y ya no depende de manera sustancial en la ventas de crudo.

Se creía que el conflicto entre dos naciones petroleras como son Arabia Saudita e Irán, encarecerían la oferta y el precio ganaría terreno, sin embargo hay dos factores que inciden en el bajo precio del petróleo: La sobreoferta de crudo y el decrecimiento del dinamismo de naciones que en años anteriores habían crecido de manera vertiginosa, tal es el caso de China, por lo que a pesar del conflicto diplomático de estas dos naciones del medio oriente, la sobreoferta seguirá manteniendo el precio bajo.

No se verá en el futuro mediato que el precio del crudo se eleve, y generará mayor presión a las economías mundiales. México es el país que, según la OCDE, mejor soportará el bajo precio de los hidrocarburos. Nuestro país durante todo 2016 se enfocará a su mercado interno y a la diversificación de la economía, mientras que la SHCP pondrá mayor énfasis en el endurecimiento de la recaudación fiscal como alternativa en la baja de ingresos de impuestos derivados de la venta de hidrocarburos.

FME CONTADORES, información siempre útil


contacto@fmecontadores.com 

domingo, 3 de enero de 2016

BANXICO PREOCUPADO, la economía China puede tener efectos adversos para México


La Junta de Gobierno del Banco de México ha externado preocupación ante la volatilidad de la economía internacional aparejada al menor dinamismo de la República Popular de China.  Se espera que la nación asiática mantenga los estímulos monetarios a su economía, en contraposición a la política de E.U., lo que genera volatilidad en los mercados.

“Además del debilitamiento de la actividad económica de varias naciones emergentes y la caída de precios de materias primas, otro factor que influye en la volatilidad internacional es la débil demanda externa de Japón, que no ha logrado apuntalar su crecimiento y registra deflación en sus precios” 

La desaceleración de la economía china trajo consigo decrecimiento de las economías en América latina, la Cepal pronostica sin embargo que México crecerá un 2.5% debido a la diversificación de la economía hacia las manufacturas y el sector industrial, a la menor dependencia del petróleo, y a un mayor control de la política fiscal.

FME CONTADORES, ofrece información útil para la toma de decisiones y la protección de su patrimonio y el de su empresa.


contacto@fmecontadores.com

domingo, 27 de diciembre de 2015

CUOTAS COMPENSATORIAS A IMPORTACIONES CHINAS, dumping* por RG6

No es novedad que miles de productos chinos están siendo comercializados en diferentes países, a precios irrisorios, en detrimento de las industrias propias de esos mismos países, atentando igualmente contra las normas de seguridad y estándares de calidad. Es así que derivado de una queja impuesta por una empresa Mexicana, se ha logrado establecer una cuota compensatoria para la importaciones de cable coaxial RG.  Para quien no lo sepa, este cable es el que conecta a sus televisores con las redes de televisión restringida ya sean de televisión por cable o antena satelital

Desde el año de 2012 se estableció una cuota compensatoria, en defensa de la industria de fabricación de cables quedando de la siguiente forma:

88% para las importaciones provenientes de Hangzhou Chuangmei Industry Co., Ltd. y Hangzhou Risingsun Cable Co., Ltd

345.91% para las importaciones provenientes de las demás exportadoras Chinas

Sin embargo después de continuas querellas y acciones legales, se inició un periodo de revisión que finalmente concluyó en 2015 y que obtuvo la siguiente resolución.

Se impone una cuota compensatoria defectiva de 4.32 dólares por kilogramo a las importaciones de cable coaxial del tipo RG con o sin mensajero que ingresen por las fracciones arancelarias 8544.20.01, 8544.20.02, y 8544.20.99 de la TIGIE, o por cualquier otra originarias de China, independientemente del país de procedencia. (Esto es, para evitar comercio triangular)


Recordemos también que la industria de telecomunicaciones en México ha crecido de manera acelerada en los últimos años, y que muchos cableoperadores emplean cables chinos por su bajo precio, en detrimento de la calidad

*Dumping.- es la práctica de comercializar un producto por debajo de su precio de mercado, e incluso por debajo de su costo de producción a efecto de eliminar a otros competidores y establecer un monopolio

Información siempre útil en el ámbito de negocios FME CONTADORES



MSA/*.*

martes, 6 de octubre de 2015

VOLKSWAGEN ¿multada por PROFECO?


Ahora es la PROFECO, quien amenaza con establecer una multa millonaria a Volkswagen por la comercialización de miles de unidades con motor a diesel, portadoras de un software trucado.

La posible multa podría ascender hasta los 118mil millones de pesos, siempre y cuando la PROFEPA acredite que el software fué empleado para evadir controles anticontaminantes. Adicionalmente se planteará la posibilidad de una denuncia por la vía penal por fraude.

Las autoridades mexicanas ya pidieron a las 32 entidades del país, que entreguen las listas de autos a diesel registrados es sus bases de datos, a fin de identificar a los dueños de los vehículos.

FME CONTADORES, información siempre útil


miércoles, 16 de julio de 2014

BRICS.- crean banco de desarrollo


Las naciones en desarrollo que conforman la unión 'BRICS' (BRASIL. RUSIA, INDIA, CHINA y SUDÁFRICA), que desde 2009, celebran reuniones anuales de trabajo, han acordado la creación de un banco de desarrollo para el financiamiento de proyectos de infraestructura, esta es una alternativa al Banco Mundial, que además tendrá oportunidad de aprobar proyectos por 100mil millones de dólares.  Adicionalmente busca los BRICS deciden crear una provisión de reservas, a manera del Fondo Monetario Internacional. Además de marcar independencia respecto al Sistema Bancario y financiero de occidente, determina un nuevo perfil y horizonte financiero, de economías en rápido crecimiento que salen de los esquemas tradicionales existentes.

Las economías que conforman este bloque, crecerán con prontitud durante la primera mitad del siglo XXI. India y China serán líderes en producción, mientras que, Rusia y Brasil serán líderes en la provisión de materias primas.

FME CONTADORES PÚBLICOS, ofrece información siempre útil en materia financiera, fiscal y de negocios.

sábado, 22 de marzo de 2014

IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS A MÉXICO.- Riesgo de contrabando

Desde hace años, son miles de mexicanos quienes en sus viajes al extranjero, preferentemente a los Estados Unidos adquieren artículos electrónicos, juguetes y ropa, en un inicio para usos propios y por encargo de familiares y/o amigos, y hasta ahí no existe problema, siempre y cuando se respeten los límites permitidos por la Aduana para su internación en el país, o bien, si se tiene la suerte de tener luz verde en el semáforo. 


Sin embargo, también los adquirentes de mercancías en el extranjero han visto la oportunidad de negocio, para comprar ‘barato’ y revender a mayor precio en el país. Este comercio, en su mayor parte menudista pasa desapercibido, pues se trata de ofrecimientos privados e informales a conocidos y familiares. Sin embargo, cuando el negocio ofrece mayores rendimientos, no falta quien en su afán emprendedor hasta instale una boutique o tienda que sirva de escaparate para ofrecerlos al público en general y además atraer más clientes. 


Aún cuando la mercancía ya fue internada al país en caso de revisión por parte de autoridad mexicana, y se encuentra ya muy lejos de la aduana, se procederá a exigir la acreditación de la legal procedencia de las mercancías, el dueño de las mismas, lo único que posee son los comprobantes o tickets de compra, tratando de comprobar que fue adquirida con sus propios recursos, aducirá que NO FUÉ ROBADA. 

Sin embargo la autoridad considerará la posible comisión de un delito - contrabando, operaciones con recursos de procedencia ilícita, etc- en el caso de la internación de mercancía sin pedimento de importación, procederá a la incautación de la misma, deberá exhibir en el término de 10 días hábiles comprobantes de compra y tras pagar el 15% del valor de la mercancía por concepto de impuestos, en caso de que sea permitida su importación,  podrá recuperarla, sin embargo además se le impondrá una sanción económica, es decir, ‘una multa’ que puede ir del 20 al 40% del valor e incluso poner al sujeto  a disposición del ministerio público.

¿sabe que mercancías y montos puede ingresar a nuestro país desde el extranjero?, ¿sabe lo que es un Pama?, ¿a qué sanciones se hace acreedor por internar contrabando a territorio nacional? 

Bueno, pues estas y otras preguntas serán materia de un artículo posterior.

FME CONTADORES, ofrece servicios integrales en materia financiera y fiscal.


miércoles, 5 de marzo de 2014

MÉXICO, un país con una libertad económica media




The Heritage Foundation, (organismo empresarial de negocios de los Estados Unidos) publicó su lista de libertad económica por países para el año 2014.

A México se le sitúa en un nivel medio de libertad económica, nos ubica en el lugar 55 de entre 180 países. México califica como un país moderadamente libre en materia económica.

Muy por debajo de Chile (lugar 7) y Colombia (lugar 34) que son los mejores calificados de Latinoamérica y a grandes distancias de Canadá (lugar 6) que es el mejor calificado en  América.

Hong Kong y Singapur son los países que liderean en primero y segundo lugar en materia de libertad económica. Los Estados Unidos se ubican en el lugar 12 y España en el lugar 49 que es uno de los más bajos de Europa.

La pregunta obvia es: ¿cómo se compone este índice de libertad económica?, el índice se basa en 10 factores cuantitativos y qualitativos agrupados en 4 categorías básicas: 

1.Seguimiento de las leyes (seguridad de la propiedad privada y nivel de corrupción) 

2. Gobierno ( libertad fiscal, gasto gubernamental)

3. Eficiencia de la Regulación ( libertad para hacer negocios, libertad laboral, libertad monetaria)

4. Apertura de Mercado ( libre comercio, inversión sin restricciones y entorno financiero)

México aparece con un nivel medio en la seguridad de la propiedad privada pero un nivel muy alto en materia de corrupción que escala incluso al Poder judicial.

Nuestro país tiene cargas fiscales bajas; somos de los países americanos con menores restricciones impositivas, mucho menores que Canadá y a mucha distancia de los Estados Unidos, los niveles más restrictivos en materia de impuestos lo detentan los países Europeos (Dinamarca, Suecia, Francia, Bélgica y España). 

Tenemos por el contrario un nivel medio bajo en materia de control presupuestal de Gobierno. Nuestros gobernantes gastan mucho y tienen pocas restricciones y medios de control y si mucho endeudamiento interno.

La libertad para hacer negocios es de nivel medio en relación al resto del mundo, pero tenemos rigidez en los mercados laborales (básicamente porque trabajamos turnos completos y  no por horas,  y porque mucho del trabajo en el país es informal).

La política monetaria se maneja con un nivel medio y con un rengo elevado de libertad a las decisiones que favorecen el libre mercado.

Para mayores datos dirigirse a la página:  http://www.heritage.org/index/



FME CONTADORES, ofrece servicios integrales en materia de negocios 


lunes, 9 de julio de 2012

MEDIDAS PROTECCIONISTAS, la Argentina de Cristina Fernández

El Gobierno Argentino, encabezado por Cristina Fernández, Vda. de Kirchner, comenzó en marzo del 2012 con el proceso de expropiación de los recursos petroleros de Repsol YPF, situación que fue muy criticada por España por supuesto e incluso por México. A esta controvertida expropiación siguió su afán nacionalista y exigió a la Gran Bretaña sacar las manos de las Islas Malvinas y a esta larga enumeración de acciones del Gobierno Argentino se lanza una medida proteccionista de la industria automotriz del país de las pampas, y anunció la cancelación unilateral del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) en materia automotriz. 
Esta situación ha originado una serie de opiniones negativas, pues lacera a los exportadores de automóviles y partes automotrices asentados en México.  La respuesta del Gobierno Mexicano era de esperarse y es que la Secretaría de Economía ha decidido elevar el arancel a 70 productos argentinos, entre otros: aluminio, propano, minerales de plata, desodorantes corporales y anti-transpirantes, sin contar automóviles y sus partes.
Adicionalmente el Gobierno Mexicano impugnará la decisión unilateral a las que nos referimos anteriormente, acudiendo ante la ALADI y la OMC, por prácticas proteccionistas que violan las normas internacionales y de libre competencia.
El asunto apenas empieza, sin embargo el comercio internacional entre la Argentina y México es una parte mínima comparada con el monto de transacciones efectuadas entre este país sudamericano y Brasil.
Para conocer más sobre comercio exterior, referirse a:
Información siempre útil en FME Contadores.
contacto@fmecontadores.com