Powered By Blogger

sábado, 30 de marzo de 2013

BURÓ DE CRÉDITO, comprender sus funciones


Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, dio a conocer que en la próxima Reforma Financiera, el Gobierno Federal dará mayor impulso a la banca de desarrollo a efecto de ampliar el crédito, sobretodo en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la es la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas así como la innovación y creación de patentes.

Es el llamado Buró de Crédito un factor determinante en cuanto a la asignación o rechazo de solicitudes de crédito y debe ser esta Reforma Financiera, la que cambie la Ley que regula al sector; a manera de “democratizar” la asignación de crédito y reducir los plazos de registros de los deudores de la banca y servicios.

Primeramente hay que entender a los llamados “Burós de Crédito”


1.- Estos burós son empresas legalmente constituidas y llamadas “Sociedades de Información Crediticia”

2.- En México sólo existen dos empresas registradas ante Hacienda para reunir Información Crediticia de los deudores:


Buró de Crédito 


Círculo de Crédito

3.- El ámbito legal que regula a las Sociedades de Información Crediticia está conformado por:

la “LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN  CREDITICIA”,publicada el 15 de enero 2002 y cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial el 25 de mayo de 2010. “LRSIC”

las “REGLAS GENERALES A LAS QUE DEBERAN SUJETARSE LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA Y SUS USUARIOS” publicada en la Circular 27/44/60 del 2008 y 39 del 2010 Banco de México BANXICO. “Reglas Generales”

4.- Estas sociedades de información, como su nombre lo indica reúnen información relativa al comportamiento de pago con respecto al crédito otorgado por bancos y empresas lo mismo que reporta incumplimientos de pago ante el SAT.

5.- Todas las personas físicas y morales que tengan un contrato de crédito con un banco o por la contratación de servicios bajo contrato se encuentran registradas en la base de datos de estas empresas.

6.- Toda la información relativa a los créditos activos, es decir aquello que se están pagando permanerán registrados en la base de datos y hasta 6 años (72 meses) posteriores a su liquidación (Salvo los casos de cuantías menores que tienen características propias) 
7.- Los casos de incumplimiento (créditos no pagados que causan quebranto a su otorgante y créditos en cobranza parcialmente liquidados -con quitas-) permanecen registrados en la base de datos con sus respectivas notas informativas por un periodo de 6 años (72 meses). Este plazo se cuenta desde la primera vez que el otorgante de crédito dio aviso del incumplimiento y/o desde la última vez que el otorgante actualizó información al buró de crédito, cualquiera de las dos fechas, la que ocurra primero.

Esta regla aplica para los créditos que quedaron sin pagar o se pagaron parcialmente y sean superiores a las 1000 ( un mil)  UDIS (Unidades de Inversión) al valor esperado de abril 2013 estamos hablando de créditos mayores a los $4,957.58 de crédito principal sin accesorios.

Artículo 23 de la “LRSIC”

8.- Para créditos de cuantía menor que no sean pagados total o parcialmente, se atenderá a lo siguiente:

  1. Créditos principales hasta 25 UDIS  permanecerán registrados en la base datos del buró de crédito hasta por 12 meses. Al valor esperado de la UDI para abril 2013 estamos hablando de créditos hasta $123.24 sin accesorios.
  2. Créditos principales desde 25 hasta 500 UDIS permanecerán registrados en la base de datos del buró de crédito hasta 24 meses. Al valor esperado de la UDI para abril 2013 estamos hablando de créditos hasta $2,478.79 sin accesorios.
  3. Créditos principales de más de 500 UDIS y hasta mil UDIS permanecerán registrados en la base de datos del buró de crédito hasta 48 meses. Al  valor esperado de la UDI para abril 2013 estamos hablando de créditos hasta $4,957.58 sin accesorios.


En los tres casos anteriores, los plazos empiezan a contar desde la primera vez que se reportó incumplimiento o bien desde la última vez que se actualizó información sobre ellos, la fecha que ocurra primero.

Regla Decimosegunda, Capítulo V de las “Reglas Generales”

9.- Toda la información relativa a los créditos será borrada en los plazos arriba establecidos con excepción de:

  1. Créditos cuya cuantía sea igual o mayor a 400mil UDIS. Al valor esperado de la UDI para abril 2013 estamos hablando de créditos mayores a $ 1,983,034.00
  2. Créditos en los que exista una sentencia firme en la que se condene a un cliente la comisión de un delito patrimonial intencional relacionado con algún crédito.

Estos créditos permanecerán registrados hasta que sus situaciones legales sean resueltas y serán actualizables y revisables cada 6 meses.

Artículo 24 de la “LRSIC”

Estas reglas cambiarían con la reforma Financiera ya anunciada, y tendrían como fin eliminar registros negativos en clientes que hayan liquidado su adeudo, permitiendo nuevamente la obtención de créditos a las PyMes que serían las más beneficiadas.



Información siempre útil FME Contadores





REFORMA LABORAL 2013, aspectos relevantes




Subcontratación
Los artículos 15-A a 15-D , 1004-B y 1004-C se refieren al trabajo en régimen de subcontratación como:
Aquél acto donde el patrón denominado como contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas.
En la definición encontramos la personalidad jurídica con la que se invisten los contratantes : Contratista y  Contratante.
No obstante lo señalado, por error legislativo se señala en el artículo 15-D de la Ley Federal del Trabajo que :
“ Está prohibido el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales”.
El error consiste en que no existe en el contrato referido la figura de una  “SUBCONTRATISTA”.


Pensión Alimenticia
En el artículo 110 de la ley federal del Trabajo encontramos nuevas obligaciones patronales relacionadas con los deudores alimentarios.
La obligación que tiene el trabajador de otorgar pensión alimenticia en favor de la esposa. Hijos, ascendientes y nietos, decretado por la autoridad competente se establece que en caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral.


Embarazo
En el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo señala el derecho que tienen las madres trabajadoras de transferir hasta 4 semanas de las 6 semanas que tienen de disfrutar de un descanso antes y después del parto, tomando en cuenta la opinión y la naturaleza del trabajo que desempeñe.
En caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica hospitalaria, el descanso podrá ser hasta 8 semanas posteriores al parto, previa presentación del certificado médico correspondiente. Si la autorización médica es particular, ésta deberá contener el nombre y número de la cédula profesional de quien los expida, la fecha y el estado médico de la trabajadora.
Se establece que en el caso de la adopción de un infante disfrutarán de un descanso de 6 semanas posteriores al día en que lo reciban;
En el período de lactancia hasta por el término máximo de 6 meses, tendrán 2 reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado.
Continuaremos con el análisis de la polémica Reforma laboral en futuras entregas.
Información simpre útil, FME CONTADORES

También es conveniente que lea la "REFORMA FINANCIERA 2013"
Ahora si lo que busca es empleo, regístrese gratuitamente en nuestra base de datos laboral, publicamos ofertas laborales de todo el país y todo tipo de empleos a cualquier nivel.

http://www.fmecontadores.com/bolsa_de_trabajo/








lunes, 25 de febrero de 2013

FEBRERO MES DE LA PRIMA


Febrero 2013 mes para presentar la Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgo de Trabajo.
Considera que Si tuviste trabajadores a tu cargo y no cambiaste de actividad económica del 1º de enero al 31 de diciembre de 2012.
  • Si debes presentarla, cuando al calcular tu Prima, ésta resulte diferente a la del año anterior.
  • No estás obligado, en caso de encontrarte en la prima mínima  (0.50000 ) y que tus trabajadores NO  hayan sufrido accidentes o enfermedades de trabajo durante el período.
COMO PRESENTARLA  ?
  • En la ventanilla de la subdelegación del IMSS que le corresponda.
Obtén el programa para elaborar la Determinación  de la Prima del Seguro Social de Riesgo de Trabajo ingresando a ésta página  ( www.imss.gob.mx) captura los datos generales de la empresa y la siniestralidad laboral en las plantillas respectivas de la aplicación, calcula y genera el nuevo archivo electrónico ( SRT ) siguiendo las instrucciones contenidas en la Guía para la elaboración  de la Determinación de la prima en el Seguro Social de Riesgo de Trabajo a presentar en ventanillas imprime el formato en original y copia, y presenta tanto el archivo electrónico ( SRT ) como los formatos CLEM-22 Y CLEM-22ª impresos.
Por internet ( IDSE )
Genera ( la declaración )  mediante el Sistema Único  DE Autodeterminación ( SUA versión 3.3.9 ) y envíala por internet a  través de IDSE ( IMSS desde su empresa ) utilizando tu firma digital NPIE ( Número Patronal de Identificación Electrónica ).
Es importante utilizar los medios electrónicos para el cumplimiento de tus  obligaciones, se agiliza el trámite en las Oficinas Administrativas de IMSS en beneficio tuyo.
Información siempre útil en FME CONTADORES

viernes, 21 de diciembre de 2012

CALENDARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL EDO. DE MÉXICO 2013


El 3 de diciembre de 2012 apareció publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, el Calendario Oficial   para el 2012 y regirá para los servidores públicos que laboran en las dependencia del sector central del Poder Ejecutivo, descargar aquí el Calendario 2013:

En el artículo segundo se marcan como  no laborables los siguientes días:




1 de enero
Inicio del Año Nuevo
4 de febrero
En conmemoración del 5 de febrero (Aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

2 de marzo
Aniversario de la Fundación del Estado de México
18 de marzo
En conmemoración del 21 de marzo (Natalicio del Lic. Benito Juárez García).

25 al 29 de marzo
Primera etapa del primer periodo vacacional.
1 de mayo
Día del Trabajo
5 de mayo
Aniversario de la Batalla de Puebla
22 al 26 de julio
Segunda etapa del primer periodo vacacional
16 de septiembre
Aniversario de la iniciación de la Guerra de Independencia
2 de noviembre
Día de muertos
18 de noviembre
En conmemoración del 20 de noviembre (Aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana)

25 de diciembre
Navidad
20 de diciembre de 2013 al 6 de enero de 2014
Segundo periodo vacacional


Información siempre útil:  





martes, 18 de diciembre de 2012

SAT, reanuda servicios hasta 7 de enero

El 2012 está terminando, es hora de poner en regla su situación fiscal, y por lo pronto el  Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que del 19 de diciembre al 4 de enero de 2013 se suspenderá temporalmente el servicio de atención en sus módulos.
Será hasta el lunes 7 de enero 2013 cuando reanude la prestación de los servicios en todos sus módulos a nivel nacional, bajo el esquema preferentemente con cita.
El organismo precisó que los servicios a través de Internet, como declaraciones y pagos, cambios de domicilio y demás movimientos en el Registro Federal de Contribuyentes, avisos y demás operaciones se seguirán prestando de manera normal durante dicho periodo.
Asimismo, refirió que el 20 y 21 de diciembre y del 2 al 4 de enero de 2013, los Módulos de Servicios del SAT ofrecerán el servicio de Firma Electrónica Avanzada preferentemente con cita.
La atención telefónica, a través de InfoSAT y el servicio de Chat, se atenderá de manera normal durante este periodo, excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero.
También señaló que los servicios de orientación fiscal, aclaraciones, servicios o solicitudes, reconocimientos, sugerencias y quejas serán suspendidos exclusivamente del 20 de diciembre al 4 de enero.
El inicio del 2013 es buen momento para poner al corriente su situación fiscal, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció que no habrá incremento de impuestos en 2013, pero si se reforzará la supervisión a los contribuyentes cautivos. En FME CONTADORES, podemos ayudarle a planificar adecuadamente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

LECCIONES DE ESPAÑA, Reforma Fiscal Mexicana 2013


El titular de la SHCP, Luis Videgaray anunció Reforma Fiscal para el 2013, en esa conferencia de prensa, añadió que  que no habrá nuevos impuestos. (Leer nuestro artículo anterior “Videgaray anuncia Reforma Fiscal para 2013”)

Por otra parte la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), recomendó a México incrementar los impuestos indirectos y hacerlos extensivos a todos los productos y servicios. A su vez, los Estados Unidos, para afrontar el  llamado “Abismo Fiscal” se anunció el aumento en los impuestos y las graves repercusiones que tendrá este incremento en el bolsillo de los ciudadanos, sobre todo los hispanos.

A manera de ejemplificar el futuro fiscal que nos espera como mexicanos, aquí ponemos como ejemplo a consideración las 12 recomendaciones que la OCDE ha enunciado a España.

1.- Recapitalización de bancos viables (rescate bancario)
2.- Los acreedores bancarios deben absorber las pérdidas de bancos reestructados
3,4 y 5.- Reducir el déficit fiscal (el gobierno debe de gastar menos de los que recauda)
6.-  Aumentar impuestos aún más. (más impuestos a combustibles, aumentar IVA a más bienes y servicios, aumentar impuesto predial, y reducir impuestos a la enajenación de inmuebles)
7 y 8.- Reducir indemnización a trabajadores por despido improcedente
9.- Incentivar el empleo para jóvenes (aunque no dice ¿cómo?)
10.- Reformas educativas (sin sentido para la mayoría de los españoles)
11.- Reducción de costos y procedimientos para creación de empresas y liberar la inversión en transporte ferroviario y carretera.
12.- Liberar zonas comerciales y ampliar horarios de apertura de establecimientos comerciales (Sí, porque en varios lugares de España hay restricciones municipales para abrir libremente los negocios, en Valencia por ejemplo los domingos no hay actividad económica, y ello fue instaurado desde hace décadas para que los devotos pudieran acudir a misa a las iglesias)


Como se puede apreciar, no hay mayores estrategias por parte de la OCDE, pues tiene sólo la política miope (que dadas las actuales condiciones estructurales en España, no hay muchas opciones). 

Es innegable que la política ortodoxa de la OCDE al igual que la del FMI únicamente tiene como objetivo la restauración del equilibrio macroeconómico de los países y estas medidas son poco sensibles al bolsillo del ciudadano común e igualmente insensibles al impacto social que estas medidas generan.

En FME CONTADORES PÚBLICOS, analizamos las reformas fiscales futuras, que podrían lesionar el patrimonio de su empresa, por ello sugerimos la planeación fiscal para salvaguardar sus intereses.



lunes, 3 de diciembre de 2012

Videgaray anuncia Reforma fiscal para 2013


El recientemente nombrado titular de la SHCP Luis Videgaray, anunció la presentación de la Reforma Fiscal ante el Congreso para el año entrante. Sin embargo ya adelantó que no habrá nuevos impuestos para el 2013. (A los políticos hay que creerles solamente media palabra).

En entrevista que se le hizo a Videgaray a inicios de 2011 en una revista nacional, respecto a su gestión como Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México se le preguntó ¿cuál fue la estrategia empleada para incrementar los ingresos fiscales en el Estado de México?

Este respondió que no aumentó impuestos ni creó nuevas cargas fiscales, pero su estrategia estuvo guiada por 3 premisas:

1.- No incrementar deuda
2.- contener gasto corriente
3.- incrementar recaudación sin elevar impuestos 

Para lograr el 3er. punto propone la simplificación de trámites, dotar al ente recaudador de tecnología más avanzada y tener una política recaudatoria más agresiva.

Lo que sí es seguro es que en el año del 2013 veremos mayor agresividad del SAT en contra de los contribuyentes cautivos, más vigilancia y auditorías. 

Considere en regularizar su situación fiscal y planificar adecuadamente su estrategia fiscal para el año entrante.

FME CONTADORES es un grupo de profesionales, estudiosos de la legislación impositiva, diseñamos la planeación fiscal más adecuada para proteger su patrimonio y el de su empresa y al mismo tiempo cumplir adecuadamente con la ley.



domingo, 11 de noviembre de 2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

IVA, Impuesto al Valor Agregado.- ¿cuál es la tendencia en el mundo?





El IVA  es un impuesto al consumo, según diversas clasificaciones es un IMPUESTO INDIRECTO, pues lo paga el consumidor final. 

El IVA en México tiene una tasa general del 16% sobre el valor de bienes y servicios

11% es la tasa reducida que se aplica en la zona fronteriza

0% a los alimentos y medicinas, además de otros artículos entre los que se encuentran, entre otros: (animales y vegetales no industrializados, hielo y agua, ixtle, palma, lechuguilla, fertilizantes y plaguicidas, oro y joyería, libros, periódicos y revistas)

La Ley del Impuesto al Valor agregado entró en vigor a partir del 1o. de enero de 1980 con una tasa general del 10%. El antecedente inmediato del IVA fue el IMPUESTO SOBRE INGRESOS MERCANTILES que nació con la publicación en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1947.

El impuesto se causaba a razón de 18 al millar sobre el monto total de los ingresos gravados, en 1972 la tasa se modificó al 4%, y posteriormente se calculaban con tasas especiales a razón de 5, 10, 15 y 30% (para gravar automóviles y suntuarios)

La polémica en México comenzó la primer semana de Noviembre de este 2012, con el comentario que  hizo, Jose Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, cuando manifiesta que la Ley del Impuesto al Valor Agregado se asemeja a un “queso gruyere”, por la gran cantidad de “agujeros”, refiriéndose con ello a las exenciones y tasas diferenciales (16%, 11% y 0%).

La OCDE está apremiando a México a modernizar su política fiscal, aplicando la tasa general del IVA a todos los productos y servicios sin distinción y a aumentar la tasa del IVA a un 19%, otras fuentes manejan la propuesta del 22%

Obviamente todos los consumidores en México estamos en contra, pues reducirá aún más nuestro, ya de por sí disminuido,  poder de compra. 

La OCDE sugiere el 19% en razón de que es el margen promedio, pues naciones como el Canadá tienen una tasa de las más bajas y Suecia y Noruega de las más elevadas.



País
Tasa normal
Canadá
5%
Guatemala 
12%
Brasil
5 al 7%
Chile
19%
Argentina 
21%
España
21%
Francia 
19.6%
Grecia
23%
Suecia
25%


La tendencia económica de los países integrantes de la OCDE es la de homologar sus tasas impositivas y a incrementarlas, para con ello reducir el déficit fiscal de las naciones.

México, como nación no se encuentra aislado ni exento de la homologación económica, lo cual permitirá ‘en teoría’ reducir su déficit fiscal y fortalecer las finanzas públicas, recordemos desde un punto de vista económico teórico, que los impuestos igualmente permitirán controlar la política monetaria del país, al reducir el circulante y fomentar un ahorro como país.

Sin embargo en la vida cotidiana de nosotros como ciudadanos, no percibimos beneficio alguno de la aplicación de estas políticas económicas. Nuestra nación debido a sus graves diferencias en cuanto al desarrollo enfrentará la problemática de aplicar una tasa del impuesto al valor agregado que no será equitativa, en cuanto al poder de compra de la ciudadanía.

La percepción de los ciudadanos mexicanos, es la de dispendio por parte de los poderes de gobierno, desde el nivel federal al municipal, sólo se aprecia dispendio y enriquecimiento de un puñado de políticos a todo nivel, desde el ámbito ejecutivo, legislativo y judicial, de igual forma se deberán implementar las medidas de austeridad, al reducir sueldos, salarios, prerrogativas oscuras y fortalecer las sanciones a funcionarios públicos por malversación de fondos.

Sin embargo, la Reforma Fiscal Integral parece ineludible, la estrategia del empresariado mexicano para el siguiente sexenio será la Planeación Fiscal, de manera que se cumpla debidamente la Ley y al mismo tiempo salvaguardar su patrimonio.







miércoles, 7 de noviembre de 2012

FME CONTADORES PUBLICOS, Toluca, Estado de México



FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C.

Es una firma integrada por profesionales calificados en diversas área, dedicados a brindarle asesoría y soporte para garantizar el crecimiento patrimonial de usted y de su empresa.

Nuestros Servicios:

ASESORIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA


  • CONTABILIDAD GENERAL
  • SUPERVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y SU EVALUACIÓN



RECURSOS HUMANOS


FISCAL


  • PLANEACIÓN FISCAL ESTRATÉGICA
  • CONSULTORIA Y ASESORIA FISCAL
  • REORGANIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS
  • CONSOLIDACIÓN PARA FINES FISCALES
  • SEGURIDAD SOCIAL
  • ATENCIÓN A AUDITORIAS EXTERNAS
  • FACTURACIÓN ELECTRÓNICA



ASESORIA CORPORATIVA

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA


http://www.fmecontadores.com

contacto@fmecontadores.com


Av. 5 de mayo 908, Tercer Piso, Colonia Valle Don Camilo
Toluca, Estado de México