Powered By Blogger

jueves, 20 de junio de 2013

REFORMA LABORAL ¡Nueva Declaración de las condiciones de Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo!


El pasado 30 de abril de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se crea el sistema para presentar una nueva “ Declaración de las condiciones de seguridad y salud que prevalecen en los centros de trabajo”, el cual se presenta a continuación.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 123,Apartado A , fracción XV Constitucional, y 132 fracciones XVI y XVII de la Ley Federal del Trabajo, todos los patrones están obligados a cumplir con la normatividad laboral en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores;
De acuerdo con el Censo Económico  2009 del INEGI,  más del 90% de las unidades económicas productivas del país son micro, pequeñas y medianas empresas, en donde laboran en promedio no más de 10 trabajadores;
Que por las características de estos centros de trabajo y tipos de negocio, no ha sido posible realizar una adecuada cobertura, vigilancia y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones que derivan de la Ley Federal del Trabajo, lo cual, tiene efectos y repercusiones de mayor relevancia para los trabajadores que prestan sus servicios en esos establecimientos;
El 30 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación del Decreto por el que  se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, que sienta las bases, para propiciar una mayor generación de empleo, agilizar la impartición de justicia y alentar la productividad de las empresas y la competitividad del país;
Con la nueva legislación laboral también se fortalecieron los esquemas de inspección y sanciones, con el propósito de inhibir el incumplimiento de la ley, de manera que se podrán imponer hasta 5000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en caso de detectarse violaciones a la norma de trabajo;
El Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones Por Violaciones a la Legislación Laboral prevé en su artículo 15 que las autoridades del trabajo podrán comprobar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia laboral, a través de formularios, exámenes o requerimientos análogos para que los patrones o sus representante, los trabajadores y los integrantes de las comisiones respectivas, por proporcionen la información requerida;
Es necesario pues, adoptar las medidas las medidas tendientes para proporcionar por un lado, mayor cobertura y racionalización de los recursos y servicios de la inspección del trabajo y por otro , esquemas alternativos para que los patrones, de manera sencilla, transparenten, amigable y gratuita, pueda dar cumplimiento a las obligaciones que derivan de la Ley y al mismo tiempo recibir los incentivos adecuados para que las posibles omisiones se subsanen en el menor tiempo posible en beneficio del propio centro de trabajo y de los trabajadores, y
Que se ha considerado conveniente que aquellos patrones que se sumen voluntariamente a los esquemas alternativos, sean beneficiados con la disminución en el monto de las multas que eventualmente pudieran imponerse, sin que ello implique renunciar a las facultades de la autoridad laboral para valorar los elementos que permitan la individualización y cuantificación de las sanciones.

FME CONTADORES, información útil para salvaguardar su patrimonio y el de su empresa


miércoles, 19 de junio de 2013

¿ Por qué es importante contratar servicios de selección de personal ?


La selección de personal es vital para cualquier organización, incorporar un miembro nuevo es decisivo, debido a que todo el esfuerzo de la empresa estará reflejado en la gestión del mismo, con todos los riesgos que ello significa para la permanencia de una empresa en un mercado competitivo como el actual, donde el recurso humano será en gran parte el soporte. En tal sentido a la hora de pensar en incorporar alguien, se deberá meditar en términos de inversión, en cómo la idoneidad de esta persona puede aportar valor dentro de un proceso de mejora continua que se orienta también a optimizar los resultados generados por cada integrante, que de no haber sido bien seleccionados, lejos de beneficiar, perjudicará el cumplimiento de los objetivos propuestos por la empresa.
 En primera instancia para iniciar un correcto proceso de selección es indispensable detectar cual es el área que requiere más personal y porqué, luego evaluar de que necesidades se habla, esto permitirá definir con más precisión las características indispensables para la posición, detectar que tipo de individuo podría cubrir la vacante y su adecuación al perfil del producto y de la organización misma. Básicamente la búsqueda deberá dirigirse hacia personas proclives a trabajar en equipo, dispuestos a obtener resultados medibles, flexibles para adaptarse a los cambios.
 Esto es regla general, considerando que todo el mercado está sistemáticamente condicionado a que funcione una organización como tal lo define el término y que asimismo sus partes formen un todo, donde cada uno se integre y logre adaptarse y progresar frente a los cambios, propios de la época en la que vivimos. En el proceso de selección propiamente dicho es radicalmente necesario el protagonismo del especialista en recursos humanos ya que del mismo dependerá que la selección que realice sea tan precisa que pueda reflejarse en la productividad de la empresa. Por ello encontrar solución al problema de seleccionar un empleado significa preparar un plan de acción que debe de ser minucioso y diseñado ‘adhoc’. Un plan que comprende aspectos formales cada vez más cuidados y aspectos de contenido que van desde lo estratégico hasta lo operativo sin dejar lugar alguno a la improvisación. Considerando esto se deberá establecer pautas básicas:
 • Relevar y detectar fielmente las necesidades de la empresa y la definición del puesto a cubrir, para ello conocer la organización es importante.
 • Las tareas y funciones que se requieren para el puesto, responsabilidades primarias y secundarias. 
• Los conocimientos y experiencia. 
• Habilidades y aptitudes esperadas.
• El perfil de personalidad que se solicita, actitudes, pensamiento, es decir todo lo que se desee medir en esa área. El selector podrá activar fuentes de reclutamiento internas y externas para activar el proceso y empezar acabadamente a trabajar en él. Evaluando luego áreas de conocimiento, por ejemplo conque habilidades y potencialidades cuentan los candidatos y cuál es su soporte anímico. Una vez incorporada la persona, la empresa desde el principio debe saber que respecto al conocimiento pueden realizar trabajos de capacitación, siempre y cuando las habilidades de los empleados estén presentes, pues no se pueden implantarlas, deben estar ya adquiridas naturalmente, y un último punto es tener presente la motivación, que sostendrá en gran parte su actividad laboral. Como se habrá expuesto no es tarea fácil, se requiere de profesionales en el área, justamente que sean quienes proveerán y permitirán a las empresas inyectar una significativa cuota para mejorar la economía. En definitiva, la Selección de Personal, como método para lograr empleados adecuados para los fines de la organización se enfrenta a un momento complejo, dinámico y plagado de desafíos, pero también repleto de oportunidades, en el que la reflexión, incluso ideológica sobre estos puntos enriquece y da profundidad a una práctica profesional ya muy instalada en nuestro entorno organizacional y en las sociedades más desarrolladas. Solo se trata de comprender que de este proceso podrá desprenderse gran parte de la justificación de una empresa y del lugar que esta ocupa, su proyección y posibilidades de existencia dentro de un circuito activamente exigente, que hoy más que nunca demanda él éxito asegurado.
Se expone un caso Real que revela el error que cometen las empresas al realizar por sí mismos la selección de su personal y el impacto final que refleja las omisiones cometidas.
se acercó un distribuidor autorizado de telefonía celular; cuyo nombre omitiremos por salvaguardar la identidad del cliente.

El distribuidor enfrentó problemas con la selección de personal de ventas, pues uno de sus asesores, abandonó  su puesto de trabajo, no sin antes cometer una serie de acciones perjudiciales para la empresa.
El asesor de ventas tuvo acceso a depósitos en garantía que los clientes hacían para contratar servicio de telefonía celular. 
El asesor de ventas tenía un doble juego con el distribuidor (su patrón) y con el cliente. No ingresaba el dinero recibido y al cliente, a su vez, “le daba largas” con la firma del contrato. Como esta situación era insostenible por un largo tiempo, procedía entonces a abandonar el trabajo. Cuando el patrón trataba de localizarlo ahí se percataba que los datos aportados por el asesor eran FALSOS, al igual que su identidad.

Ello denotaba una serie de omisiones y fallas en la política de contratación de recursos humanos. 



FME CONTADORES proporciona servicios integrales en materia de recursos humanos
contacto@fmecontadores.com

martes, 18 de junio de 2013

RECURSOS HUMANOS, ¿ Qué cultura prefieres ?


Una definición simple y común de cultura organizacional es “ la manera en que hacemos las cosas, nuestra forma de ser “.  Si bien es el conjunto de todos los colaboradores quienes definen la forma de ser de una organización, son sus líderes quienes tienen mayor influencia en esto ; pues aquellas personas que anhelan llegar a ocupar estas posiciones o que buscan ser  guiados y apoyados por ellos emulan sus comportamientos.
De ahí la enorme responsabilidad de las personas que tienen una “posición de mando”. Y lo expreso así porque no todas las personas en una posición de mando son líderes. También hay “jefes” y “capataces”, quienes actúan un papel, y preocupados por su imagen de autoridad, dan órdenes, aplican sanciones, dan premios y sermones. 
Los líderes en cambio, entienden que la autoridad que les confiere su posición les es otorgada, fundamentalmente, para servir al cliente y a sus colaboradores; es decir, facilitan y promueven la satisfacción de las necesidades del cliente y el desarrollo de sus colaboradores.
Ellos demuestran un auténtico interés por la persona, no sólo por la venta o por el cumplimiento de sus órdenes.
El líder propone una visión, tiene un compromiso con el futuro, sabe que sus decisiones tendrán un impacto mañana; por ello, es capaz de inspirar a sus colaboradores a seguirla por  convicción propia, pues alinea  los valores de la gente con el propósito del negocio. Se gana la lealtad de sus clientes y colaboradores por su capacidad, conocimientos técnicos y técnicos y congruencia como ser humano.
Ser líder tiene que ver con quién se es integralmente como persona, más que con el otorgamiento de un rol o un título organizacional.
De estas dos formas se podría moldear la  cultura  de una organización: por jefes y capataces que  buscan a toda costa lograr el número, salir en la foto o colgarse las medallas, asegurar la venta y por tanto su bono; o bien ,por líderes que logran cumplir sus metas y hasta superarlas, porque cuentan con la lealtad y compromiso de la gente, clientes y colaboradores, los cuales se ganan por sus propias competencias profesionales, acompañadas de sus virtudes personales. Integridad y congruencia entre lo que se sabe hacer y quién se es como persona.
Una organización que valora a sus colaboradores los impulsa al logro de sus objetivos y a desatar su máximo potencial, lo cual incide en su satisfacción personal y, consecuentemente,  en su nivel de compromiso y motivación. 
FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C. ofrece servicios integrales en materia de RECURSOS HUMANOS

lunes, 17 de junio de 2013

La Calidad como elemento diferenciador


La entrada del siglo XXI ha dado paso a la globalización, a las nuevas aperturas económicas y a la conquista de nuevos mercados a través de un sistema de alta dirección que permite hacer uso del potencial de recurso humano, su intelecto, habilidades y destrezas a fin de beneficiar a la empresa.
Por lo que las empresas deben “ implementar un sistema de gestión de calidad que ponga en evidencia considerables mejoras, no sólo en la estructura interna de la empresa, sino también al enfocarlo hacia los clientes, quienes perciben de mejor manera y con mayor certidumbre a la compañía. “
Entre los beneficios estratégicos se puede hablar  de establecimiento, alineación y cumplimiento de objetivos, de la generación de indicadores de desempeño y evaluación de los mismo en el comportamiento del personal dentro de la organización, de la creación de una plataforma que permita la implementación exitosa de estrategias, del desarrollo de una ventaja competitiva y de mejor planeación de la operación.
Contar con una mejor estructura y una institucionalización de proceso y políticas internas facilita la labor de todos; si el colaborador tiene claro lo  que debe hacer, tendrá total conocimiento de  cómo se evaluarán y medirán sus resultados.
Actualmente podemos decir que el factor humano de la empresa está en línea con estos procedimientos.

FME CONTADORES PÚBLICOS Servicios Integrales de administración de recursos humanos



sábado, 15 de junio de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES 2013, segunda parte


Creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones y desaparece COFETEL

El justificante para quitar a COFETEL y aprobar IFETEL, es el de dotar de independencia a este ente regulatorio y también defender verdaderamente al público consumidor. 

Para que funcione IFETEL, es necesario que realice una buena función  sus integrantes, por ello los candidatos han de ser sugeridos al Presidente de la República por un comité evaluador y ratificados por el Senado.

Es menestar, mencionar el opaco desempeño de Mony de Swann, quien no contaba en su trayectoria con conocimientos sobre el estado de las telecomunicaciones en México, y fue nombrado Comisionado por el ex-presidente Felipe Calderón, esto debido a que tenía buena amistad con el también ex-subsecretario de la SCT, el también tristemente célebre Juan Francisco Molinar Horcasitas - sobre cuyos hombros transita la dolorosa pesa de la guardería ABC de Hermosillo Sonora- . 

Finalmente se esperaría que se nombrara a un grupo de conocedores del mercado de telecomunicaciones en México, y se evitara el nombramiento de funcionarios, determinados por compadrazgos y círculos de amistades.

Igualmente el ex-comisionado Osuna - ex Telmex- favorecía sobremanera los intereses de  su anterior patrón. Y así podemos encontrar una serie de bemoles en los anteriores comisionados: Lozano, Casasús, Nicolín...

Es tiempo de que el mercado de las Telecomunicaciones en México sea un factor importante del crecimiento y que se limite y circunscriba debidamente el actuar monopólico de los Grupos que tienen dominancia en el mercado.


Torna inviolable la libertad de difundir opiniones e información y prohíbe la censura, salvo que este argumento parece contraponerse a las regulaciones del IFE, sobre todo aquellas expresiones de ideas y opiniones emitidas durante una veda electoral. Habrá ver como pone límites al apoyo a candidaturas durante procesos electorales.

Elimina la figura de infomerciales, es decir, de publicidad disfrazada como psudo-trabajo periodístico y de investigación. Es importante determinar que parece ser que será el IFETEL, quien verifique esta situación y no la PROFECO. Con ello se eliminaría una gran cantidad de medicamentos y productos milagro - Asepsia, Coledia, Goicochea, etc, etc.- que molesta, no únicamente por la gran cantidad de anuncios publicitarios - hasta 10 en un segmento de 5 minutos de programación, sino porque además de inducir al engaño de la población con sus supuestos efectos paliativos de acción inmediata, también ofende la inteligencia del público.

Se ve difícil que desaparezcan del todo, ya se verá que respuesta ofrecen las televisoras.

Crea la figura de Concesión única, este punto es importante porque los títulos de Concesión se venían otorgando como “redes públicas de telecomunicaciones locales para prestar servicios específicos” ahora, todos los Concesioarios tendrán títulos de concesión genéricos, con ello se abre la puerta de manera muy directa para que Telmex pueda prestar el servicio de televisión restringida. Los únicos requisitos son los de cumplir las obligaciones y compromisos que determine la SCT y el IFETEL.

Telmex ,Telnor y Amércia Móvil en semanas previas habían anunciado que era incierta en gran medida la afectación o impacto que traería la aprobación de la Reforma en Telecomunicaciones, para el desarrollo de sus negocios. Recordemos simplemente que cuando se aprobó el esquema de cobranza CPP (el que llama paga), Radiomóvil Dipsa, es decir, Telcel se amparó pues consideraba que sería lesivo a sus intereses. Y finalmente  la adopción del CPP le benefició sobremanera, pues su tráfico creció enormemente, al contrario de lo que venía ocurriendo con el esquema de “el que recibe, paga”

Obliga a los Concesionarios que prestan servicios de TV por cable al “must offer” y al “must Carry”, es decir las televisoras deberán otorgar sus contenidos de televisión abierta, sin cobrar a los cableros, y estos a su vez se obligan en transmitir estos canales también sin cargo. Esta obligación es aplicable a todos con excepción de quienes han sido calificados como dominantes en el mercado (TELMEX-TELNOR) . Quienes si tendrán que pagar por transmitir esas señales. 

(Con ello esperemos que la controversia entre Megacable y TV azteca, llegue a su fin). Asimismo los Cableros deberán incluir las señales que el estado difunda, Canal del Congreso, Canal Judicial.

Quedan todavía más puntos a discutir respecto a la Reforma en Telecomunicaciones 2013, continuaremos en una tercera parte.

RECUERDE LEER LA PRIMERA PARTE DE ESTE ANÁLISIS


FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C. se ha desempeñado como perito en materia de Finanzas y contabilidad en materia de Telecomunicaciones.




jueves, 13 de junio de 2013

¿Cómo crear un líder global ?


Hoy más que nunca existe una necesidad apremiante de fomentar el desarrollo de líderes que tengan una mentalidad global. China, por ejemplo, tiene la economía de mayor crecimiento en el mundo y atrae a muchas compañías multinacionales. Sin embargo, pese a su población de 1.3 mil millones de personas la demanda de líderes y talento gerencial rebasa, por mucho , la oferta de candidatos calificados.
Al respecto, Bharat Kannan, director regional para Aon Hewitt Asia, con sede en Hong Kong, explica que “muchos gerentes de primer nivel, en el continente asiático, carecen de la experiencia y los recursos para construir el equipo de liderazgo que necesita. Su enfoque se centra, principalmente, en el desarrollo a corto plazo, porque están bajo la presión de mantener el paso ante el alto crecimiento y el aumento de la competencia “.
Por otro lado, en Estados Unidos, el momento del retiro de las casi 80 millones de personas que pertenecen a la generación del baby boom significará una brecha en la reserva de líderes para la próxima década. Y es que, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de esa nación, habrá menos gente en la fuerza laboral para reemplazarlos; por lo mismo, los trabajadores que se encuentren entre los 45 y 54 años de edad, en la década comprendida entre 2004 y 2014, solamente podrán obtener una aumento salarial del 5%.
Hoy, las empresas ya están resistiendo la disminución de líderes; actualmente, 62% de ellas se está preparando para evitar el déficit de líderes, y para conseguirlo, la mayoría forma a su personal ejecutivo con su propio talento interno. Cualquier organización que crece a un paso razonable no sólo debe reemplazar a sus mandos altos cuando éstos dejan la empresa o se retiran, también debe agregar talento nuevo.

Cinco consejos para que cultives el talento :
  1. Atiende las habilidades presentes de liderazgo.
  2. Diseña planes de desarrollo precisos que estén apoyados por los empleados y por sus directivos.
  3. Vincula las actividades e inversiones de crecimiento con la estrategia del negocio y su éxito.
  4. Enfoca las experiencias de trabajo de alto impacto, mientras construyes redes.
  5. Ofrece coaching y soporte de capacitación.
Rogg autor del texto My Leadership Journey: Charting a Course to Leadership Wisdom dice :
“ Los mejores programas están diseñados para un aspecto especifico de la organización; por ello, en el futuro, los líderes desarrollarán sus habilidades y experiencia en la necesidad de aumentar al máximo el crecimiento de la empresa “.

FME CONTADORES PÚBLICOS consultores en recursos humanos

martes, 11 de junio de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES 2013.- primera parte


El decreto de la reforma en Telecomunicaciones publicado en el DOF el miércoles 11 de junio de 2013, buscará promover el crecimiento y evitar la concentración monopólica en el Sector Telecomunicaciones.

Peña Nieto, lo calificó de ‘histórico’, sin embargo, ¿qué es lo que este decreto contiene? y lo que es más importante ¿de verdad servirá para hacer crecer el sector y evitar la concentración favoreciendo verdaderamente al consumidor?





Puntos relevantes:

  • Crea el INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES y desaparece COFETEL

  • manifiesta la obligación del Gobierno Federal para dar a toda persona en territorio nacional, el libre acceso a la información y a las tecnologías de información y comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones en general.

  • torna inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas y declara imposible la restricción de este derecho por vías o medios indirectos, prohíbe a leyes y autoridades la previa censura, y la limitación de esta libertad.

  • busca regular, aprovechar y explotar el espectro radioeléctrico a través de un sólo ordenamiento legal y convergente.

  • elimina la figura de “infomerciales”, es decir anuncios publicitarios que asumen la forma  de noticia o trabajo periodístico o de investigación. ¿adiós Genoma Lab?

  • crea la figura de Concesión Única, en lugar de las concesiones por servicios.

  • obliga a los Concesionarios que prestan servicios de televisión por cable, a distribuir gratuitamente las señales que las televisoras ofrecen también de manera gratuita, con excepción de quienes han sido calificados como dominantes en sus mercados. (“must carry” y “must offer”)

  • establece la obligación de licitar nuevas concesión de televisión abierta, a manera de integrar por lo menos dos cadenas nacionales. ¿adiós duopolio televisa-azteca?

  • ya no podrán impugnarse las resoluciones en materia de telecomunicaciones, si no es mediante amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. 

  • permite la inversión extranjera directa hasta 100% en telecomunicaciones  terrestres y vía satélite, y hasta 49% en radiodifusión.

  • permitirá que los concesionarios de telecomunicaciones puedan acceder e interconectarse a las redes públicas del concesionario con poder sustancial en el mercado. ¿la red de telmex podrá ser compartida con todos los otros concesionarios?

  • la transición al sistema digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015

  • cuando termine el proceso de transición a televisión digital, los concesionarios deberán devolver las frecuencias que les fueron otorgadas en años previos, a fin de garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y la banda de 700 MHz.

  • cambia las reglas para nombrar comisionados en la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

  • establece la regulación de publicidad en radio y televisión.

  • convoca a la Judicatura Federal a la formación de jueces expertos en la materia de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.

  • la red pública de telecomunicaciones que opera CFE, pasará íntegramente al Instituto.


Obviamente sabemos que tiene varias inquietudes: Se preguntará ¿qué es el espectro radioeléctrico?, ¿que relevancia tendrá el Instituto frente a la Comisión?, ¿qué importa la figura de Concesión Única y no por servicios?, ¿que diferencia tiene el que el poder Judicial se especialice en el tema competencia económica y telecomunicaciones? y otras inquietudes. (La verdad es que para las personas que no están versadas en el tema telecomunicaciones todos estos temas parecen intrascendentes e irrelevantes.

Así que vayamos paso a paso:

¿qué es el espectro radioeléctrico y por qué tiene tanta importancia?

“El espectro radioeléctrico es el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de guía artificial y es utilizado para la prestación de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión, seguridad, defensa, emergencias e investigación científica, forma parte de un recurso natural limitado del país, que es necesario para llevar el sector de la información y las comunicaciones al alcance de los ciudadanos.”  

Al final de cuentas es un bien intangible (no se puede tocar o ver, lo que hace difícil para el ciudadano común el entender su importancia) y es necesario para poder ver la televisión, escuchar la radio, comunicarse por teléfono, celular, etc. 

Es un bien público que de desperdiciarse o hacer mal uso del mismo el país y todos los ciudadanos pierden, pierden dinero, pierden servicios, pierden impuestos, y un largo número de etcéteras.

¿Qué significa la obligación del Gobierno dar libre acceso a las telecomunicaciones y garantizar la libertad de expresión?

Esto se antoja un tanto ambicioso, puesto que garantizar el libre acceso a las telecomunicaciones requiere de inversión.  Ya sea privada o pública, no hay más. Esto tiene graves implicaciones puesto que las comunidades rurales, que en ocasiones no cuentan con servicios de electricidad- tienen el derecho de exigir al Gobierno el libre acceso a tecnologías de información. Para ello se requiere presupuesto, y con ello más ingresos vía impuestos. Por ello se alienta la inversión extranjera directa hasta en un 100%. Con ello se ‘fortifica’ aún más la situación de Telefónica, con inversión extranjera en más del 49% que Telmex y Telcel, tanto impugnaron. Recordemos también la polémica levantada hace unos años entre la norteamericana NBC y TV Azteca. 
Pero además hace difícil que la inversión privada invierta en zonas rurales o de escasos recursos, dado que por tendencia natural los mercados de telecomunicaciones se comportan como “descremadores de mercado” -cream skimming-, es decir buscan magnificar sus ingresos con la mínima inversión posible. Al final de cuentas una política centralista que afecta los más desprotegidos. Esto aún no es muy claro, y si bien es una propuesta bien interesada, económicamente no ofrece incentivos para la inversión privada. Habrá que dar seguimiento en el tiempo a las políticas coercitivas para amarrar la inversión en áreas redituables con la inversión en zonas menos atractivas, o bien mediante una política de incentivos (dar-dar).

Quedan varios puntos por analizar, pues la propuesta de telecomunicaciones es muy grande en la segunda parte continuaremos el análisis de los puntos restantes.


FME CONTADORES PUBLICOS se ha desempeñado como Perito en  contabilidad y auditoría en materia de Telecomunicaciones.




RECURSOS HUMANOS, Una Empresa bien alimentada es una empresa productiva



En la actualidad, las empresas en México brindan el servicio de comedor a sus colaboradores respondiendo a la crisis alimentaria del país. Suministrar comida nutritiva a los trabajadores además de ser económicamente viable, es una práctica empresarial rentable. La justificación se basa en las ganancias en términos de productividad y de aumento de la moral del trabajador, en la prevención de accidentes y muertes prematuras y en la reducción de los costos relacionados con la salud.
Una de las consecuencias más frecuentes de la mala alimentación es la disminución de la capacidad para trabajar. En los adultos, los síntomas comunes incluyen :
  • Lentitud.
  • Defensas bajas.
  • Poca resistencia.
  • Disminución de la productividad laboral relacionada con tareas repetitivas y mentales.
Para los expertos y los nutricionistas es bien conocida la relación entre nutrición, fatiga y somnolencia. La primera que se refiere a la falta de energía refleja exceso de trabajo o deficiencia nutricional – generalmente de hierro - , pero también puede ser de vitaminas de grupo B ;  mientras que la somnolencia suele presentarse por la falta de ingesta de alimentos.
Actualmente, las empresas se preocupan cada vez más por cuidar estos aspectos, pues diversos estudios indican que una buena alimentación  mejora el rendimiento de los empleados, así como el ambiente de trabajo.
Una  de las alternativas para dar a sus colaboradores servicios de comedor dentro de su negocio es la contratación de terceros. Los proveedores que ofrecen este tipo de opciones suelen planificar los menús que ofrecerán al personal, con el asesoramiento de un profesional en nutrición, por lo que siguen las necesidades del organismo humano, además, tratan de brindar variedad y nutrición con el fin de optimizar la calidad de vida y el rendimiento sus colaboradores.
Algunas de las ventajas que proporcionan los servicios de comedor a las empresas son :
  • Los empleados no tendrán que salir de las instalaciones para alimentarse, por lo que regresarán más rápido a sus actividades, sin tener como pretexto la distancia que recorren para ir a comer, además tendrán la posibilidad de tomar el tiempo restante de comida para convivir y relajarse, lo cual les dará una mejor actitud durante el resto de su turno.
  • Se eliminan los puestos ambulantes que rodean las instalaciones, esto porque se quedarán sin sus clientes principales: los empleados.
  • Los trabajadores no se se expondrán a padecimientos estomacales adquiridos por ingerir alimentos “ chatarra “,  esto se reflejará en menor índice de ausentismo.
  • El buen desempeño en los grupos de trabajo depende de la relación que exista entre los individuos que los integran; un servicio de comedor fomenta la integración y, con ello, la obtención de mejores resultados.
  • Al ser una prestación para los empleados, es 100% deducible de impuestos.
Los trabajadores también se beneficia de este tipo de servicio, ya que están enfocados en su economía, pues el costo se reparte entre la empresa y el trabajador:  la compañía cubre una parte y el colaborador el resto. Así, la economía de los trabajadores no se desestabiliza al gastar un alto porcentaje de su sueldo en comida.

domingo, 9 de junio de 2013

La Importancia de un Buen Ambiente Laboral


Las personas pasamos una tercera parte de nuestras vidas en el lugar de trabajo, por ello es importante impulsar ambientes laborales saludables.

Cuando se estudian las relaciones y vinculaciones propias de las organizaciones y las actitudes / conductas / reacciones del individuo dentro del mundo laboral, intervienen diversas y complejas variables. 
La importancia de estudiar este asunto, deriva de la influencia e impacto que tiene sobre la conducta, sentimientos y valoraciones del individuo en su lugar de trabajo. A esta percepción que se le denomina ambiente laboral.
Las características propias del ambiente laboral son :
  • Cualidades internas relativamente perdurables y fácilmente medibles.
  • Distinguen una entidad laboral de otra.
  • Descriptiva y no evaluativa.
El tradicional y viejo modelo del trabajador manual, muestra claras deficiencias contra el nuevo paradigma, donde el colaborador es un trabajador del conocimiento con enfoque social. Esto genera, propicia y favorece las enfermedades relacionadas como el estrés y el burnout. No es posible mantener estilos de liderazgo basado en el poder de mando.
Los resultados generales de los estudios existentes en materia de ambiente laboral, pueden resumirse en las siguientes premisas :
  • Un mejor ambiente laboral no depende del tamaño de la empresa.
  • En las compañías de comercio hay mejor clima; le siguen en importancia las de la industria. Las que peor clima manifiestan son las del sector servicio ( en temas de comunicación, capacitación, mis compañeros de trabajo y relaciones interdepartamentales ).
  • Desde hace 2 años, los aspectos relacionados con el equilibrio entre calidad de vida y trabajo aparecen, de manera frecuente, en los primeros 3 lugares de importancia sin referirse al giro de la empresa.
  • Los temas relacionados con el liderazgo y apoyo del jefe inmediato son una constante en los planes de acción de las empresas.
  • La falta de normatividad en las organizaciones impacta fuertemente en la satisfacción del colaborador.

Información laboral de FME CONTADORES S.C.

jueves, 6 de junio de 2013

DICTAMEN FISCAL 2012.- fechas límites para presentarlo



Le recordamos que el dictamen fiscal, correspondiente al ejercicio fiscal 2012, se presenta según el calendario que se señala a continuación, considerando el primer carácter alfabético del RFC, o bien, lo podrán hacer antes del periodo que les corresponda. 


LETRAS DE LA CLAVE DEL RFCFECHA DE ENVIO
De la A a la Fdel 14 al 19 de junio de 2013
De la G a la Odel 20 al 25 de junio de 2013
De la P a la Z y &del 26 de junio al 01 de julio de 2013

Tratándose de sociedades controladoras que consoliden su resultado fiscal, deberán enviar el dictamen fiscal  a más tardar el 15 de julio de 2013.


FME CONTADORES PÚBLICOS
contacto@fmecontadores.com

martes, 4 de junio de 2013

BOLSA DE TRABAJO, reclutamiento y selección de personal

Apoyamos a las empresas en sus procesos de reclutamiento y selección de personal desde la publicación de vacantes en línea, hasta la investigación de antecedentes laborales.

Pronto podrá ingresar a nuestro sitio en Línea:



FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C.
contacto@fmecontadores.com

lunes, 3 de junio de 2013

UN MINUTO CONTRA EL CÁNCER

Dale un minuto de tu tiempo para conocer como prevenir el CANCER.

FME CONTADORES PÚBLICOS, S.C. 
se une a la campaña del INCAN


Información del INCAN  (INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA)
DALE CLICK A LA LIGA Y DEDÍCALE UN MINUTO 
PUEDE SALVAR TU VIDA Y LA DE TUS SERES QUERIDOS